Fuente principal de la noticia: France 24
Desde Cuba, el régimen local apuntó a las redes sociales como factor principal en el estallido social que derivó en protestas masivas desde el pasado fin de semana. Así lo aseguró en rueda de prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
El contexto: Pese a las acusaciones del funcionario, especialistas consultados por la agencia de noticias AFP aseguraron que las palabras de Rodríguez no tienen base, especialmente porque el mismo gobierno es capaz de limitar el acceso a internet de los habitantes de la isla.
– El director de análisis de internet en la sociedad tecnológica Kentik, Doug Madory, dijo a AFP que no toda expresión de rechazo es capaz de generar una reacción de ese tipo: “Me cuesta creerlo”, dijo al preguntarse si alguien enviando un mensaje desde EEUU puede despertar manifestaciones en la isla.
– Para Harold Cárdenas, politólogo cubano, “hay muchas otras razones” detrás del descontento del pueblo cubano con el régimen castrista y del presidente Miguel Díaz-Canel, por lo que consideró impreciso vincular a las redes con el origen de las acciones de calle.
El dato: Hasta el 12 de julio, 12 millones de tweets contenían la etiqueta #SOSCuba, según un análisis de Julián Macías, especialista en redes sociales. Los cálculos del experto se basaron en un lapso de una semana antes del inicio de las protestas en la isla.
– Pese a la alta cifra de mensajes con dicho contenido, el entrevistado consideró que gran parte de las cuentas vinculadas a la etiqueta serían falsas y usadas para impulsar el hashtag, dinámica usada con frecuencia en redes.
– Hasta la fecha, las autoridades confirmaron un manifestante muerto; sin embargo, medios independientes denuncian la desaparición de cientos de personas luego de las manifestaciones del domingo.