(c) 2021, Bloomberg - Anna Edgerton, Bill Allison
Las más grandes compañías estadounidenses de tecnología continuaron gastando millones en cabildeo en el último trimestre, buscando influir sobre la legislación que busca incrementar las regulaciones antimonopolio y forzar otros cambios en la industria.
Apple elevó su gasto a $1,64 millones en el segundo trimestre, un incremento del 12,3% respecto al período anterior. El total de Amazon aumentó un 1,3% para alcanzar los $4,86 millones. Los gastos de Microsoft en lobbies cayeron levemente, bajando un 4,6% y ubicándose en $2,47 millones, mientras que Facebook en líneas generales se mantuvo estable en $4,77 millones. La empresa de Alphabet Inc., Google, gastó $2,09 millones, bajando un 22,3% respecto al trimestre anterior, pero estando aún 23,7% arriba respecto al año pasado.
Aunque los números muestran tendencias mixtas, el gasto sostenido para asegurar influencia en el gobierno demuestra lo mucho que la industria de tecnología tiene en juego mientras los legisladores debaten medidas antimonopolio más amplias y regulaciones más estrictas a un sector al cual, en la mayoría de los casos, se le ha permitido desarrollarse orgánicamente. Ahora, estas empresas establecidas ya han superado el millardo de dólares, y en algunos casos, los $2 mil millones, en cuanto a valor de mercado y están usando sus abundantes recursos para mantener sus posiciones.
La mayoría de las empresas publicaron una lista de docenas de proyectos de ley y asuntos a los que sus lobistas están haciendo seguimiento, agrupados en categorías amplias como impuestos, consumidores, seguridad nacional y banca. Los reportes de lobby, requeridos por la ley, debían entregarse el martes.
Una preocupación común son las medidas antimonopolio. Obligar a una mayor competencia dentro de la economía en línea es uno de los pocos asuntos que ha logrado obtener apoyo bipartidista en el Congreso, y ha recibido el apoyo total de la administración Biden.
Los promotores de las medidas antimonopolio celebraron el martes la nominación del enemigo de Google, Jonathan Kanter, para dirigir la división antimonopolio del Departamento de Justicia. Se une a Lina Khan, una dura crítica de los gigantes de la tecnología que ahora lidera la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission, FTC por sus siglas en inglés), y a Tim Wu, líder del flamante movimiento antimonopolista y actual alto consejero de la Casa Blanca.
Un proyecto de ley para proveer de más recursos al Departamento de Justicia y a la FTC, con el objetivo de permitirles llevar a cabo más litigios para promover la competencia, fue aprobada en el Senado, y una medida similar recibió apoyo bipartidista en la Cámara de Representantes.
Cinco otras medidas antimonopolio recibieron votos de Republicanos y Demócratas en el Comité Judicial de la Cámara, incluyendo propuestas enfocadas en un puñado de empresas estadounidenses de tecnología para hacer que las fusiones sean más difíciles, que obligue a las plataformas a permitir que los consumidores muevan su data, cambiar la manera en la cual las compañías presentan sus propios servicios a los consumidores, u obligarlas a desinvertir totalmente ciertas líneas de negocios.
Apple, Facebook, Google, Amazon y Microsoft todas incluyeron estas propuestas de la Cámara entre los objetivos de sus campañas de cabildeo el trimestre pasado, tratando de convencer a los congresistas de que esta legislación destruiría productos populares, pondría la seguridad de los usuarios en riesgo y beneficiaria a competidores extranjeros. Hay cierta evidencia de que estos argumentos tuvieron resonancia, mientras que no es claro si los proyectos de ley tendrán suficiente apoyo para ser aprobados en la plenaria de la Cámara, y aún no se ha definido una fecha de votación.
Las empresas también mencionaron o la cadena de suministros de superconductores, o el proyecto de ley del Senado para apoyar la fabricación estadounidense de los sofisticados chips requeridos para los productos electrónicos de consumo masivo.
Uno de los temas que concierne para Amazon, Apple y Facebook era el escudo de responsabilidad legal conocido como Sección 230, el cual legisladores de ambos partidos quieren cambiar para hacer que las plataformas tecnológicas asuman su responsabilidad en cuanto a cómo es desplegado y difundido el contenido de los usuarios.
Amazon fue la compañía de la industria que más gastó en lobbies, incluyendo en su lista proyectos legislativos que abarcaban una amplia gama de áreas como la aviación, el transporte y las finanzas – y evidenciando el masivo alcance del negocio de la distribuidora y comercializadora minorista en línea.
Apple llevó a cabo cabildeos relacionados con su tarjeta de crédito para consumidores y el desarrollo de vehículos autónomos, así como las “prácticas de privacidad en el ecosistema de aplicaciones”, que fue uno de los asuntos mencionados en una audiencia en el Senado este año.
Varios senadores están trabajando en sus propios proyectos de ley antimonopolio, incluyendo uno dirigido a cambiar las prácticas de las tiendas de aplicaciones para apoyar a los competidores de Apple.
Facebook, empresa que recientemente discutió con la Casa Blanca debido a las preocupaciones del presidente Joe Biden en cuanto a información falsa en la red respecto al coronavirus, dijo que sus principales temas de cabildeo en el último trimestre incluyeron “supresión/interferencia en el voto, publicidad política y políticas de desinformación”.
Como indicativo de cuánto tienen las empresas en juego en todo esto, la Asociación de Tecnología de Computación (Computer Technology Association), un gremio de la industria, incrementó sus gastos en cabildeo hasta a $1,2 millones en el segundo trimestre, un aumento de 103,4% respecto al primer trimestre del año.
El lobby de Twitter Inc. aumentó 65% respecto al primer trimestre, ubicándose en un total de $660.000 para el segundo trimestre. La empresa de redes sociales también señaló los proyectos de ley antimonopolio de la Cámara como uno de sus objetivos, así como la moderación de contenidos y la seguridad digital.
Oracle incrementó sus gastos en esfuerzos de lobby en un 45,2% para ubicarse en $2,44 millones, señalando los procesos de contratación con el gobierno como uno de sus enfoques en el mismo trimestre que el Pentágono decidió revocar un contrato de $10 millones que tenía con Microsoft, lo cual les da a las otras compañías una nueva oportunidad para presentar sus propuestas.
ByteDance, la compañía matriz de TikTok, gastó $1,84 millones en lobbies en el segundo trimestre, incrementando un 162,9% respecto al trimestre anterior y un 268% año sobre año mientras lucha contra las preocupaciones de Washington por la seguridad de los datos de los usuarios.
Lea el artículo original aquí.