ir al contenido

¿Por qué la OMS pide retraso de las terceras dosis de refuerzo de vacunas contra el COVID-19?

La aplicación de la tercera dosis de la vacuna COVID-19 debe parar dos meses para vacunar por completo al 10% de la población de cada país

Israel vacunas COVID-19
En países como Israel se aplica la tercera dosis actualmente. | Foto: EFE

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los países que retrasen la aplicación de las dosis de refuerzo de las vacunas COVID-19; esto como una forma de garantizar que las naciones donde pocas personas han recibido las dos inyecciones logren el acceso a los viales.

El contexto: El doctor Tedros hizo este llamado el miércoles principalmente a los países más ricos, que han superado con creces a otras naciones en desarrollo en cuanto a las cifras de vacunación de la población.

  • La OMS ha pedido repetidamente a los países ricos que hagan más para ayudar a mejorar el acceso a las vacunas en el mundo en desarrollo.
  • Voceros de la organización afirman que no se ha demostrado que la tercera dosis sea eficaz para prevenir la propagación del coronavirus, pero los laboratorios insisten en que la efectividad del vial sí aumenta.

Los datos: En el mundo se registran más de 200 millones de casos y unos 4 millones de decesos, según datos actualizados hasta el 4 de agosto. En países como Estados Unidos y Gran Bretaña ya se estudia la posibilidad de comenzar con la aplicación de los refuerzo de las vacunas.

  • La agencia dijo que la aplicación de la tercera dosis debería parar dos meses, para vacunar por completo al 10% de la población de cada país para finales de septiembre.
  • Estados Unidos encabeza la lista de países con más contagios con un total de 35 millones y con un pico de más de 150 mil nuevos casos en los últimos siete días.

Fuente principal de la noticia: CNBC

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público