ir al contenido

Opinión | Regular o prohibir el consumo de drogas

De lado y lado se han estado sumando personalidades influyentes que apoyan proactivamente una y otra manera de ver el consumo

Por: Beatriz de Majo

Beatriz de Majo, internacionalista.

En Colombia se está produciendo una discusión ya conocida para otros países. En este momento, el país asiste a un intenso debate que tiene como eje la diatriba que siempre ha existido entre la política gubernamental de regular el consumo de marihuana contrapuesta a la estrategia actual de la criminalización de su utilización.

En julio de este año el presidente Iván Duque había firmado un decreto autorizando la exportación de flor seca de cannabis (marihuana) y la fabricación de textiles, alimentos o bebidas hechas con esta base, así como la exportación de la planta con fines medicinales. A partir de allí las redes sociales tomaron el tema con gran intensidad y el hashtag #HoraDeRegular consiguió poner la polémica de las drogas, no solo de la marihuana, en el centro de la discusión.

Y así es como, de nuevo, dos tesis se disputan el apego de la ciudadanía colombiana: la de la prohibición de las drogas, contrapuesta a la de regulación de su utilización, como lo son el cigarrillo y el alcohol. De lado y lado se han estado sumando personalidades influyentes que apoyan proactivamente una y otra manera de ver el consumo. “Prohibir solo ha conseguido que el negocio del narcotráfico se haya fortalecido notablemente”, dicen unos, mientras otros consideran que lo que debe lograrse en el mundo es una estrategia convenida de educación de la población para conseguir el descarte espontáneo o el uso controlado por los gobiernos de las sustancias narco activas.

Ocurre que esta polémica tiene una vertiente económica en Colombia que complica las cosas. Para los interesados es imprescindible que su país pueda acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal. En ello razón no les falta. Por cierto, estos cultivos son lícitos desde el año 2016.

El caso es que no es posible soslayar que Colombia puede llegar a convertirse en una potencia en lo relativo a la producción de marihuana con fines medicinales. Uno de sus adalides resulta ser Metódica Consulting, la empresa de Martín Santos, hijo del expresidente Juan Manuel Santos quien apoya por igual la misma tesis.

No es poca cosa que los dos titanes de la dinámica colombiana, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, hoy contendores políticos furiosos se hayan posicionado tajantemente y de forma opuesta frente al tema. El expresidente Uribe y hoy líder del partido Centro Democrático es de la tesis de que la legalización de la marihuana medicinal se convirtió en incentivo para su uso recreativo y que no le ha ido bien a los países que la han adoptado. El político considera que consumir marihuana lleva a usar otras drogas porque el consumidor va pasando de lo esporádico al vicio insuperable.

Es preciso acotar que el asunto que se debate en el Congreso de la República tiene que ver con otro tópico conexo con el de la marihuana, que es el del marco regulatorio a aplicar en el caso de la hoja de coca y sus derivados. En este caso, en el Congreso de la República de Colombia ya tuvo lugar una primera discusión en la que salieron derrotados los defensores de la ilegalización del consumo. Esta es la primera ocasión en que esto ocurre desde que el debatido tema ha sido planteado ante los parlamentarios.

La inspiración del Proyecto de Ley esta vez es la de arrebatar a las estructuras criminales el control del mercado de la coca para reducir los daños asociados al narcotráfico, incluyendo la violación de los derechos de los cultivadores y de los consumidores. Con una orientación de salud pública, ya este instrumento lleva buena parte del camino legal andado y terminarán por superarse las reservas que siguen oponiendo los “prohibicionistas”.

Ahora bien, Colombia es país signatario de la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas que prohíbe tanto la comercialización de la coca como su cultivo.
Por ello el tema de la prohibición del consumo de drogas versus su reglamentación y desestímulo, seguirá debatiéndose desde sus dos orillas por largo tiempo y ante el mundo entero.

Originalmente publicado en El Nacional de Venezuela.

Últimas Noticias

La economía siente el control migratorio

La economía siente el control migratorio

Según un análisis de Oxford Economics, la inmigración neta —es decir, el ingreso de personas menos las salidas— está en una tasa anualizada de 600.000 personas, lo que representa una caída de aproximadamente un tercio respecto a los últimos tres meses de 2024.

Miembros Público