En el deporte estadounidense, los hispanos no solo han brillado en condición de atletas activos. Desde un costado del escenario, innumerables figuras han trascendido como mentores para impulsar a sus pupilos a niveles insospechados.
Desde el béisbol de las Grandes Ligas, pasando por la NFL, el baloncesto de la NBA y la MLS, los latinos han conseguido hacerse con puestos importantes para el desarrollo de las nuevas generaciones.
Este grupo de entrenadores presume de haberse convertido en piezas de tal importancia que en muchos casos alzaron trofeos de campeón. También hay otros que brillaron lo suficiente para recibir galardones ligados a su trabajo y así demostrar que en la región también hay talento para encabezar proyectos.
Mientras tanto, la generación de relevo también se prepara para asumir cargos que en su momento obtuvieron con mucho esfuerzo nombres propios con sangre latina.
Felipe Alou (MLB)
El dominicano figura como el primer latino en alzarse como Mánager del Año. Fue en 1994 cuando el dominicano, en el aquel entonces dirigente de los Expos de Montreal (franquicia que en 2005 se mudó a Washington DC y hoy es conocida como los Nacionales) llevó al cuadro canadiense al consagrarse como el líder en la división Este de la Liga Nacional con marca de 74-40. Dentro de la subjetividad de todo lo que está vinculado con debates de este tipo, Alou es en el discurso de muchos el más grande mánager latino en haberse dicho presente en el béisbol de la gran carpa.
Oswaldo Guillén (MLB)
Primer dirigente latino en ganar la Serie Mundial. El venezolano, quien como jugador brilló con el uniforme de los Medias Blancas de Chicago, guió a los patiblancos al título en la temporada 2005. Amparados en un estilo de juego similar al que se desarrolla en el Caribe, con la velocidad como pieza fundamental, el excampocorto llevó a los suyos a su primer campeonato en 88 años. Tras su periplo en la Ciudad de los Vientos, Guillén fue contratado por los Marlins de Miami para luego pasar a ser analista de la MLB para la cadena ESPN.
Alex Cora (MLB)
Luego del logro de Guillén, Cora también se metió en los libros de historia al encabezar la tropa de los Medias Rojas de Boston en el año 2018 al título. El puertorriqueño no dio tregua durante los playoffs de aquella zafra, pues los patirrojos solo cayeron en tres encuentros a lo largo de tres series. Cora llegó al cuadro de Massachusetts proveniente desde Houston, donde con los Astros se desempeñó como coach de banca en el título de 2017.
Tom Flores (NFL)
Aunque nacido en California, las raíces mexicanas del exjugador de la NFL siguen latentes hoy en día, por lo que no se esconde de su condición de hispano. Reconocido mariscal de campo, tuvo en sus labores posteriores como entrenador el éxito que siempre soñó; sin embargo, lo mejor llegó este año, cuando fue exaltado al Salón de la Fama.
Ron Rivera (NFL)
Aún en actividad, Rivera (hijo de puertorriqueños) presume de contar con sangre latina pese a que nació en Estados Unidos. El actual entrenador del combinado de Washington sabe lo que es destacar como mentor, apareciendo dos veces como el mejor del año cuando estuvo al frente de los Panthers de Carolina, equipo con el que llegó al Super Bowl. Rivera, quien sigue atado a la franquicia de la capital estadounidense con la misión de llevar a los playoffs.
Jack Del Rio (NFL)
Otro de los personajes hispanos que más ha hecho en el fútbol americano en condición de dirigente ha sido este hijo de un inmigrante mexicano que ha estado al frente de organizaciones como los Jaguars de Jacksonville y Raiders de Las Vegas, diciendo presente en postemporada.
Gerardo Martino (MLS)
En materia de fútbol, Argentina encontró en la MLS un sitio especial para ondear su bandera. Uno de los principales personajes que hizo retumbar el nombre de la nación en el balompié norteamericano fue Gerardo Martino, quien en 2018 fue la cabeza de aquel Atlanta United cuyo poder ofensivo les permitió consagrarse campeones de la copa local. El albiceleste arribó a la MLS luego de ser el cerebro detrás de proyectos tanto en el Barcelona de España como en la selección de su país.
Oscar Pareja (MLS)
El colombiano, con casi 10 años de experiencia en los banquillos de Estados Unidos, presume de ser el primer latino en recibir el galardón a Entrenador del Año. En 2016, Pareja dirigía al Dallas FC, club con el que sumó dos trofeos en dicha campaña: la Supporters Shield y la Lamar Hunt Open Cup. Hoy en día, el neogranadino está al frente del Orlando City.
Greivis Vásquez (NBA)
En el baloncesto de la NBA la presencia latina en los banquillos es contada. En las entrañas de la liga, el venezolano Greivis Vásquez, apenas el tercer basquetbolista de su país en decir presente en el campeonato, logró desarrollar aptitudes para llevar la mentoría a otro nivel. En 2019, los Pelicans de Nueva Orleans, organización con la que jugó en dos temporadas, lo convirtió en asistente técnico de los Erie BayHawk, su equipo en la G-League. La pasantía de Vásquez duró un año, pero le abrió las puertas a una nueva etapa en su carrera tras las lesiones que lo apartaron gradualmente del tabloncillo
Pablo Prigioni (NBA)
Además del caso de Vásquez aparece Pablo Prigioni, exjugador, quien ha ido abriéndose paso en el área dirigencial. El argentino sumará en la zafra 2021-2022 su segundo año como asistente técnico en los Timberwolves de Minnesota. La meta del sureño no es otra que ganar la experiencia suficiente para eventualmente hacerse cargo de alguna franquicia que le brinde la oportunidad. Aunque su equipo no se parte desde el análisis como uno de los principales combinados en la dura Conferencia del Oeste, su andar le permite seguir ganando en el ámbito dirigencial.