ir al contenido

El Tiempo Latino: Las corporaciones deberán pagar mínimo 15% en impuestos en todo el mundo

El acuerdo global, que aún debe ser aprobado por los líderes del G20 a finales de este mes y probablemente tardará al menos dos años en implementarse, representa la primera renovación total del régimen de impuestos corporativos en décadas. | Diseño: Gabriela Navarro

¡Buenas noches!

Joe Biden sólo ha confirmado un embajador, Ken Salazar en México. 136 países aprobaron establecer la tasa internacional mínima de impuestos corporativos en 15%. UnidosUS rompe con Facebook por perpetuar políticas que dañan a los latinos. Martha Sepúlveda: la primera colombiana que logró que le autorizaran la eutanasia sin padecer una enfermedad terminal.

***

La tasa internacional mínima de impuestos corporativos es un hecho: 136 países —incluidos EE UU, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea— acordaron establecer los impuestos para compañías como Facebook, Johnson & Johnson y otras multinacionales en 15%, con el fin de asegurarse que las 100 empresas más grandes del mundo cumplan con sus obligaciones fiscales sobre sus operaciones y ventas. Esta nueva tasa le permitiría a los países obtener, colectivamente, $150 mil millones adicionales en ingresos tributarios anuales. Mathias Cormann, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el organismo de cooperación internacional en el que los estados tomaron la decisión, celebró el trato y lo calificó como “una gran victoria para un multilateralismo eficaz y equilibrado” que mejorará la justicia del sistema tributario internacional.

Algunos datos:

  • ¿Qué es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos?: es una organización de cooperación internacional compuesta por 38 países miembros que tiene como misión la coordinación de políticas económicas y sociales que preserven las libertades individuales e impulsen el desarrollo. Actualmente, es uno de los foros mundiales más influyentes por su trabajo en temas como economía, educación y medio ambiente, como este acuerdo que fue negociado bajo su dirección. El principal requisito para ser un país miembro es comprometerse a liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios.
  • El acuerdo global, que aún debe ser aprobado por los líderes del G20 a finales de este mes y probablemente tardará al menos dos años en implementarse, representa la primera renovación total del régimen de impuestos corporativos en décadas. Se produce en medio de la tensión constante entre EE UU y Europa sobre cómo estas propuestas deberían aplicarse a las empresas que operan en sus jurisdicciones. Los países que suscribieron el tratado internacional representan más del 90% del PIB mundial.
  • La propuesta está sostenida por dos pilares diseñados para hacer que sea mucho más difícil para los gigantes digitales y las empresas multinacionales trasladar sus ganancias en todo el mundo y eludir a las autoridades fiscales de los países. Mientras que el Pilar Uno distribuirá las ganancias del impuesto, por encima de un cierto umbral, a los países donde estas empresas vendan bienes y servicios, el Pilar Dos debe detener a las compañías que buscan depositar sus ganancias en paraísos fiscales, un problema reflejado más recientemente en los Pandora Papers.
  • La administración de Biden fue una impulsora crucial de este acuerdo, que volvió a traer a la palestra a través de la Secretaría del Tesoro, Janet Yellen. A finales de septiembre, Yellen había expresado su esperanza de que países como Irlanda —que ha tenido un impuesto corporativo internacional de 12,5% y había negado suscribir el acuerdo en julio— se unieran a la iniciativa para lograr un consenso. El bajo porcentaje había persuadido a empresas como Facebook, Apple y Google de ubicar su sede europea en el país.
  • Los críticos del acuerdo afirman que la reforma beneficia de manera desproporcionada a los países occidentales, y potencialmente obstaculiza la capacidad de los gobiernos menos beneficiados para establecer sus propias tasas y así atraer la inversión internacional. Alex Cobham, director ejecutivo de la coalición independiente Tax Justice Network expresó: “Quizás siempre ha sido ingenuo esperar que un club de países ricos se ocupe del abuso fiscal, cuando los miembros del club y sus dependencias son los principales perpetradores de ese abuso”.

HOY EN CAPITOL HILL

1. La Casa Blanca le informó a los Archivos Nacionales que no hará valer el privilegio ejecutivo sobre un lote inicial de documentos pertenecientes a la administración de Trump y que están relacionados al ataque al Capitolio del 6 de enero. Esta decisión permite que los Archivos Nacionales compartan la información con el comité selecto de la Cámara que está investigando los hechos de ese día. La secretaria de prensa de la presidencia, Jen Psaki, dijo que aunque este primer lote no requiere de la aplicación del privilegio, continuarán evaluando su pertinencia “caso por caso” para lotes futuros.

2. Durante el mes de septiembre, solo se agregaron 194.000 empleos a la economía estadounidense, de acuerdo al último informe del Departamento del Trabajo. El crecimiento fue mucho menor que el estimado por los economistas, luego de que en el mes de agosto se crearán 366.000 puestos de empleo. A pesar de los números bajos, el desempleo descendió a 4.8% de 5.2%. Biden afirmó que los miedos por la variante delta contribuyeron a los resultados de este informe, pero aseguró que la tasa de desempleo es una muestra de que EE UU se está recuperando económicamente.

3. Un panel de los CDC se reunirá el 20 y 21 de octubre para discutir la aplicación de vacunas de refuerzo de Johnson & Johnson y Moderna. Los anuncios de la reunión sugieren que los CDC anticipan que la FDA habrá autorizado las vacunas de refuerzo para ese momento, luego de reuniones separadas del panel asesor de la FDA el próximo jueves y viernes.

DEBES SABER

  • El hotel de Trump en Washington, DC sufrió pérdidas netas valoradas en más de $70 millones durante sus 4 años en la presidencia, según se evidencia en documentos publicados por el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes. Los ingresos del Trump International Hotel entre 2016 y 2020 fueron más de $156 millones, y a pesar de que el expresidente aseguraba que esta sede estaba facturando decenas de millones de dólares, incurrió en pérdidas millonarias y tuvo que recibir un préstamo de más de $27 millones de una de las sociedades de cartera de Trump, DJT Holdings LLC, de 2017 a 2020. Según el comité, su análisis también muestra que el hotel recibió un estimado de $3.7 millones de gobiernos extranjeros, lo que, según ellos, genera “preocupaciones sobre posibles violaciones de la Cláusula de Emolumentos Extranjeros de la Constitución”.
  • UnidosUS, la organización latina de derechos civiles más grande del país, cortó sus lazos con Facebook y les devolvió una subvención otorgada recientemente, a propósito de los documentos filtrados y testimonios hechos contra la compañía. “Las revelaciones de esta semana de los propios documentos internos de Facebook confirmaron lo que sospechábamos durante mucho tiempo: Facebook se ha comprometido con nosotros y con la comunidad de derechos civiles de mala fe", dijo la presidenta y directora ejecutiva Janet Murguía. La líder de UnidosUS sostuvo que el gigante tecnológico ha “participado intencionalmente en perpetuar productos y políticas que lastiman a la comunidad latina” a través de la promoción de discurso de odio y desinformación.

ANTES DE QUE TE VAYAS

  • Aló, presidente. ¿Te imaginas estar trabajando y recibir una llamada de Biden? Eso le pasó a una de las enfermeras de turno de un hospital en Pennsylvania. Durante una visita a Illinois, Biden relató una anécdota en la que tuvo que llamar a un centro de salud para saber porqué no podían ingresar a una de sus amigas, que presentaba problemas respiratorios, como un ejemplo de la sobresaturación de los hospitales en el país.
  • Sonriéndole a la muerte. Martha Sepúlveda sufre de esclerosis lateral y está feliz porque será la paciente 158 en Colombia en recibir la autorización para una eutanasia, la primera que no padece una enfermedad terminal. “Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir porque su vida era literalmente un infierno”, cuenta su hijo Federico a BBC Mundo. Lee la historia en El Tiempo Latino.
  • Reconocimiento indígena. Biden se convirtió en el primer presidente en conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas a través de una proclamación: “Nuestra nación celebra las invaluables contribuciones y la resiliencia de los pueblos indígenas, reconoce su soberanía inherente y se compromete a honrar la confianza y las obligaciones de los tratados del gobierno federal con las naciones tribales”. Por cierto, el lunes es feriado.
  • La administración de las sillas vacías. “Nueve meses después de instalarse la “nueva” administración, Joe Biden sólo ha confirmado un embajador, Ken Salazar en México.  Dada la congestión de tráfico, es poco probable que haya más que unos pocos en sus puestos antes de fin de año – cuando se habrá cumplido casi una cuarta parte de período presidencial”: el columnista del Financial Times, Edward Luce, te explica esto en este artículo traducido por El Tiempo Latino.