Roula Khalaf y Henry Foy en Bruselas
El jefe de la OTAN indicó que contrarrestar la amenaza de seguridad derivada del asenso de China será una parte importante de la misión de la OTAN en el futuro, algo que supone un replanteamiento significativo de los objetivos de la alianza occidental y refleja el viraje geoestratégico de EEUU hacia Asia.
En una entrevista con el Financial Times, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg dijo que China ya estaba teniendo un impacto sobre la seguridad de Europa a través de sus capacidades cibernéticas, nuevas tecnologías y misiles de largo alcance. Defender a los aliados de la OTAN de esas amenazas será un punto que tocar “detalladamente” en la nueva doctrina de la alianza para la próxima década, comentó.
La alianza militar ha pasado décadas enfocada en hacer frente a Rusia y, desde 2001, el terrorismo. El nuevo enfoque hacia China ocurre en línea con un cambio determinado de la orientación geopolítica de EEUU alejándola de Europa y centrándola en un conflicto hegemónico con Pekín.
“La OTAN es una alianza de Norteamérica y Europa. Pero esta región enfrenta retos globales: terrorismo, crimen cibernético, y también el asenso de China. Por tanto cuando pensamos en fortalecer nuestra defensa colectiva, se debe tratar el como enfrentar el asenso de China”, dijo Stoltenberg. “Lo que podemos predecir es que el asenso de China impactará nuestra seguridad. Ya lo ha hecho”.
La OTAN renovará su denominado Concepto Estratégico en una cumbre el verano que viene, detallando el propósito de la alianza para la próxima década. La versión actual, adoptada en 2010, no menciona China.
La alianza noratlántica busca una nueva dirección al finalizar su despliegue de 20 años en Afganistán, a la vez que continúa el diálogo sobre el futuro de la presencia militar de EEUU en Europa.
Stoltenberg, el antiguo primer ministro noruego, quien el año que viene dejará el cargo que ha ostentado durante casi ocho años, declaró que los aliados de la OTAN buscarían “reducir” sus actividades fuera de sus fronteras y “aumentar” su resiliencia para resistir mejor las amenazas externas.
“China se acerca a nosotros… Le vemos en el ártico. Le vemos en el espacio cibernético. Le vemos invirtiendo fuertemente en infraestructura crítica en nuestros países.
“Y por supuesto que cada vez tienen armamento de mayor rango que puede alcanzar todos los países aliados de la OTAN. Están construyendo muchos más silos para misiles intercontinentales”, comentó.
El FT reportó durante el fin de semana que en agosto China llevó a cabo una prueba de un misil hipersónico con facultad nuclear, demostrando una capacidad avanzada de misiles de largo alcance que sorprendió a la inteligencia estadounidense y resaltó el rápido avance militar chino en armamento de nueva generación.
Pero cualquier sugerencia que busque apartarse de enfrentar la agresión Rusia generaría protestas por parte de miembros del este de Europa que ven a Moscú como una amenaza existencial y ven a la alianza como su único garante de seguridad.
Stoltenberg dijo que Rusia y China no deberían ser vistas como amenazas separadas. “Primero que nada, China y Rusia trabajan muy de cerca”, dijo. “Además, nuestra inversión incremental en tecnología… los implica a ambos”.
“Esta idea de distinguir tanto entre Rusia, China, o el pacífico asiático o Europa: es un gran sistema de seguridad y debemos abordarlo conjuntamente. Lo que hagamos en preparación, tecnología o cibernética, o en resiliencia, importa para todas estas amenazas. No etiquetamos nada”, añadió.
Stoltenberg dijo que la retirada apresurada de las fuerzas de la OTAN de Afganistán en agosto fue “una decisión obvia” luego de que Estados Unidos optara por dejar el país. Dijo que aunque fuerzas militares europeas podían haberse quedado sin el apoyo de EEUU, los líderes políticos no podían justificar mantener la presencia.
“Fue en parte un aspecto militar: capacidades. Pero pienso que de mayor importancia fundamental fue el aspecto político: entramos en Afganistán luego de que EEUU fuera atacado”, dijo. “Militarmente podíamos habernos [quedado]. Pero políticamente, lo considero absolutamente irrealista… esa fue la razón principal”.
Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.
© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados. Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.
Lea el artículo original aquí.