El 3 de diciembre de 2020 el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda contra Facebook por discriminar a trabajadores estadounidenses en plazas de trabajo, producto de una investigación de “casi dos años”. Este martes la compañía acordó pagar 14,25 millones de dólares: 4,75 millones a Estados Unidos y hasta 9,5 millones a personas elegibles afectadas.
El acuerdo también comprende la capacitación de los empleados de la empresa, encabezada por Mark Zuckerberg, sobre las medidas contra la discriminación en la ley de inmigración de Estados Unidos y hacer más para reclutar trabajadores estadounidenses.
“Facebook no está por encima de la ley y debe cumplir con las leyes federales de derechos civiles de nuestra nación, que prohíben las prácticas discriminatorias de reclutamiento y contratación”, dijo la secretaria de Justicia Auxiliar, Kristen Clarke, de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia.
Seema Nanda, procuradora del Departamento de Trabajo, agregó: “Este acuerdo es un importante paso adelante y significa que los trabajadores estadounidenses tendrán una oportunidad justa de conocer y solicitar las oportunidades laborales de Facebook”.
¿Qué dice la demanda de diciembre de 2020?
- El departamento de Justicia indicó que Facebook “se negó a reclutar, considerar o contratar trabajadores estadounidenses calificados y disponibles para más de 2.600 puestos que, en cambio, reservó para los titulares de visas temporales que patrocinó para la autorización de trabajo permanente o green cards”.
- Se trata de “un sistema de contratación creado de forma intencional” y del que se tuvo registro desde el 1 de enero de 2018 hasta al menos el 18 de septiembre de 2019.
- “Facebook se involucró en violaciones intencionales y generalizadas de la ley, al reservar puestos para titulares de visas temporales en lugar de considerar a trabajadores estadounidenses interesados y calificados", dijo el secretario de Justicia Auxiliar, Eric S. Dreiband, de la División de Derechos Civiles.
- “Nuestro mensaje para los trabajadores es claro. Si las empresas niegan oportunidades de empleo al preferir ilegalmente a los titulares de visas temporales, el Departamento de Justicia los responsabilizará. Nuestro mensaje para todos los empleadores, incluidos los del sector de la tecnología, es claro. No se puede preferir ilegalmente reclutar, considerar o contratar a titulares de visas temporales en lugar de trabajadores estadounidenses”, aseveró Dreiband.
- La Justicia estadounidense explicó que estas prácticas no solo discriminan a los trabajadores estadounidenses. También tienen consecuencias adversas para los titulares de visas temporales, pues genera una relación laboral que no está en igualdad de condiciones.
Otros frentes abiertos
- Instagram y WhatsApp, el monopolio. En diciembre de 2020, la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) —en conjunto con 46 Estados— indicó que Facebook adquirió plataformas que emergían como rivales, Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, e impuso condiciones anticompetitivas a desarrolladores de software para eliminar amenazas hacia su monopolio. “[Esta] conducta perjudica a la competencia, deja a los consumidores con pocas opciones para las redes sociales personales y priva a los anunciantes de los beneficios de la competencia”, explicó en el comunicado. Seis meses después, un juez desestimó la demanda debido a que no proporcionó pruebas suficientes de que Facebook es un monopolio. En agosto de este año, la FTC presentó una demanda enmendada del caso ante el Tribunal del Distrito de Columbia.
- Ganancias antes que la seguridad de los usuarios. Mientras que la compañía uno de sus mayores apagones a inicios de octubre −Facebook, WhatsApp e Instagram estuvieron inaccesibles durante seis horas en todo el mundo−, la extrabajadora Frances Haugen se presentó ante un subcomité del Senado estadounidense, luego de filtrar los documentos que sustentaron una serie de historias de Wall Street Journal. Haugen afirmó que la empresa antepone sus beneficios a la seguridad de los usuarios y oculta que sus plataformas tienen efectos negativos para los menores, fomentan la división social y debilitan la democracia. "La empresa oculta intencionalmente información vital al público, al gobierno de los Estados Unidos y a los gobiernos de todo el mundo", dijo.