ir al contenido

La Corte Suprema no frena la ley de aborto de Texas, pero se reunirá en noviembre

Ley de aborto

La Corte Suprema no frenó a la ley de aborto de Texas, la más restrictiva en la materia de Estados Unidos, pero revisará los argumentos el 1 noviembre. Un cronograma extraordinario, indica The Washington Post, porque usualmente suelen pasar meses entre la aceptación del caso y su programación para la discusión.

Está instancia, que tiene el mayor rango en el país, está compuesta por nueve jueces, tres progresistas y seis de tendencia conservadora, de ellos tres fueron nombrados por el expresidente Trump.

El lunes el Departamento de Justicia pidió a la Corte que detenga la aplicación de la Ley, pues considera que contradice el precedente legal que estableció la misma Corte en 1973 (Roe v. Wade), que reconoció el aborto como un derecho constitucional.

Fue el segundo pedido que le hicieron a la Corte para que bloqueara la ley. En la primera solicitud, permitió que entrara en vigor y entrara en caso en una votación 5-4.

¿Por qué es importante? La ley entró en vigor en el estado de Texas el 1 de septiembre. Prohíbe todo aborto hasta que sea detectado el latido cardíaco del feto, cuando muchas mujeres aún no saben que están embarazadas y no contempla excepciones en casos de incesto o violación.

Pero vigilar la aplicación de la ley no queda en manos de las autoridades sino de ciudadanos comunes, que pueden presentar demandas civiles contra médicos o contra cualquier persona que ayude a una mujer a acceder a ese procedimiento.

Después de la aprobación, los estados cercanos se han visto afectados. En una clínica de Planned Parenthood en Oklahoma, un estado vecino de Texas, por ejemplo, un día más del 60% de las 219 citas programadas para las próximas dos semanas eran mujeres de Texas. Muchas de ellas, dicen los médicos, eran víctimas de violaciones, ya que la ley no permite excepciones en casos de violación o incesto, reportó AP.

El contexto. Desde Roe v. Wade las mujeres en Estados Unidos tienen derecho al aborto hasta que el feto sea viable, es decir, entre las 22 y 24 semanas de embarazo.

Pero en mayo, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, promulgó la “Ley de los latidos del corazón”, que prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo después de seis semanas de gestación. “Este proyecto de ley garantiza que la vida de cada niño por nacer con un latido del corazón se salvará de los estragos del aborto”, dijo en ese entonces.

De acuerdo con la organización de investigación de salud reproductiva Guttmacher Institute, 16 estados han intentado prohibir el aborto antes de la viabilidad, pero han sido detenido por orden judicial. La única que ha avanzado hasta ahora es la de Texas.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público