ir al contenido

Caravana de migrantes avanza por Chiapas y Estados Unidos dice “estar listo”

Caravana de migrantes
Cientos de migrantes continúan su marcha en caravana rumbo a la capital el 25 de octubre de 2021 | Foto EFE/ Juan Manuel Blanco

Una caravana de migrantes de entre 4.000 y 6.000 personas, en su mayoría centroamericanos y haitianos, salieron el sábado pasado desde la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas (México), fronterizo con Guatemala, y tienen como destino final Estados Unidos.

Es una de las más grandes, en comparación con sus antecesoras de septiembre que tuvieron cientos de migrantes.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

Su plan es llegar primero a la capital mexicana para regularizar su situación ante el Instituto Nacional de Migración mexicano. Luego, avanzarán hacia la frontera sur estadounidense.

¿Dónde se encuentra ahora y cómo se preparan las autoridades americanas? Te lo contamos.

Lunes, 25 de octubre:

  • En su tercer día de recorrido, la caravana de migrantes iba a paso lento rumbo a la localidad de Huixtla, aún en el estado de Chiapas, que está ubicado en el sur de México.
  • El canciller mexicano, Marcelo Ebrand, en rueda de prensa dijo: “Nosotros actuaremos con prudencia, con cuidado a la ley y a los derechos humanos, pero sí queremos decir que están engañando a las personas porque no es verdad que les van a dejar pasar a Estados Unidos”. Reiteró que el fenómeno migratorio requiere una solución de fondo, que atienda las causas de la migración forzada y que se encuentran trabajando con Estados Unidos en ese aspecto.
  • En declaraciones a la agencia EFE, un portavoz de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) afirmó que se encuentran preparados para lidiar con la situación: “CBP está listo para lidiar con cualquier incremento potencial en el número de detenciones de migrantes y trabajamos para asegurar la protección de nuestras fronteras gestionando, al mismo tiempo, un sistema de inmigración justo y ordenado”. Indicó además que esta institución “planifica para todos los escenarios posibles sobre la base de la información acerca de las operaciones de los contrabandistas o los movimientos de los migrantes”.

Martes, 26 de octubre:

  • La caravana hizo escala en el municipio de Huixtla, en el estado de Chiapas (México), aún lejos de la capital mexicana, que está a unos 845 kilómetros.
  • Han recorrido hasta ahora unos 40 kilómetros desde la ciudad de Tapachulas hasta Huixtla. Aprovecharon esta parada para descansar, curarse las heridas tras cuatro días de viaje e hidratarse. La Iglesia Católica les brindó hospitalidad.
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el uso excesivo de la fuerza contra migrantes en Chiapas. “Según información, durante los operativos de control migratorio, un niño resultó herido por agentes de la guardia nacional”, detalló el organismo. “El uso de la fuerza debe regirse por principios de fin legítimo, absoluta necesidad, proporcionalidad y progresividad. El Estado debe investigar, juzgar, sancionar y reparar integralmente a las personas migrantes por violaciones a sus DD HH”, agregó. Exigió, además, al Estado mexicano que observara “estrictamente el deber de protección especial de niños, niñas y adolescentes que buscan protección internacional; y a priorizar su aplicación en todas las medidas o políticas que puedan afectarles”.

El contexto. Se trata de la quinta caravana de migrantes en este año que tiene como objetivo llegar a Estados Unidos. Previamente se registraron cuatro eventos similares fallidos en una misma semana:

  • El 28 de agosto partió la primera caravana de unos 600 migrantes centroamericanos, haitianos y venezolanos desde Tapachulas en dirección a Estados Unidos. El 30 de agosto fue retenida por guardias nacionales. Pusieron un cerco en la carretera y detuvieron a algunos migrantes.
  • El 31 de agosto partió la segunda caravana desde Huixtla. DW informó que los migrantes no desistieron de la caravana porque en Tapachula ya no hay condiciones para permanecer en espera de que las autoridades procesen sus solicitudes de asilo, por lo que el viaje en forma masiva resultó ser su única opción.
  • El 1 de septiembre partió la tercera caravana de cientos de migrantes desde Chiapas, rumbo a Estados Unidos. Al día siguiente, funcionarios mexicanos dispersaron la caravana como parte de un operativo lanzado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para frenar su avance.
  • En medio de esta crisis de migrantes, el presidente mexicano en su rueda de prensa matutina dijo: “Contener migrantes no es suficiente (…) No podemos simplemente estar deteniendo, hay que abordar las causas. No es aconsejable basar el plan de inmigración en la contención, es inestable”.
  • 48 horas después de que disolvieron la tercera caravana, partió un grupo de entre 300 y 400 personas.  La mayoría proviene de El Salvador, Honduras y Guatemala, aunque también hay algunos haitianos, cubanos y venezolanos. El 5 de septiembre, agentes mexicanos lograron disolver esta última caravana.

Los datos:

  • El Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha detectado 147.000 indocumentados detectados de enero a agosto, el triple de 2020.
  • Según un reporte de del Colegio de México (Colmex), hay cerca de 230.000 migrantes que buscan protección internacional en medio del flujo histórico que afronta el país.
  • Hay unos 170.300 que han solicitado refugio en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), 40.000 con casos bajo el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP en inglés o Permanecer en México) y casi 18.700 en lista de espera para iniciar su solicitud en Estados Unidos.
  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) detuvo a más de 1,7 millones de migrantes a lo largo de la frontera con México durante el año fiscal 2021.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público