El Departamento de Estado oficialmente emitió el primer pasaporte que ofrece un opción para quienes no se identifican como hombre o mujer.
COMPARTE

Estados Unidos emitió su primer pasaporte género X, marcando un hito en la historia y la lucha por el reconocimiento de las personas que no se identifican como hombre o mujer (no binarios e intersexuales), con la expectativa de ofrecer la opción de manera más abierta el año que viene, según reseñó AP.

El Departamento de Estado no identificó a la persona que recibió el pasaporte, sin embargo, Dana Zzyym declaró a AP que fue quien recibió el documento. Una persona intersexual es aquella que nace con órganos reproductivos que no se ajustan a lo que tradicionalmente se considera “masculino” o “femenino”. Por otro lado, las personas no binarias son aquellas que no identifican su género dentro de la norma binaria, es decir, no se perciben totalmente masculina o femenina.

Zzyym (se lee Zim), una activista por los derechos intersexuales de Fort Collins, Colorado, estaba en la lucha legal por un pasaporte desde el año 2015 dado que se identifica con pronombres de género neutrales o no binarios. Antes debía mentir sobre su género, eligiendo entre femenino o masculino, para obtener el documento.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? La lucha por los derechos de las personas no binarias, intersexuales y transexuales es un movimiento global que busca el reconocimiento de su identificación de género y enfrenta la discriminación legal, médica y social. Según encuesta del World Economic Forum a 27 países, se estima que el 1% de la población mundial se identifica como no binario o transexual. En Estados Unidos. Según el estudio del Instituto Williams, aproximadamente el 15% de las personas no binarias en Estados Unidos son latinas. La mayoría son blancos representando un 58%

Contexto. La lucha legal consiguió apoyo del senado en febrero de 2020, cuando se propuso un proyecto de ley que reconociera el género X como opción en el pasaporte, y así darle una opción a las personas intersexuales y no binarias. Para esa fecha ya 15 estados y el distrito de DC emitía identificaciones con género neutral, así que de acuerdo con Ro Khanna, representante al senado por California, este proyecto “solo acercara el pasaporte estadounidense al siglo XXI”.

  • El caso de Dana Zzyym, que se viene arrastrando desde 2015, es uno de los que permitió empujar esta iniciativa hasta que se hiciera realidad, junto con la exigencia y presión de activistas.
  • El 30 de junio de 2021, más de un año después, el gobierno de Estados Unidos anunció que empezarían a incluir un 3er género en sus pasaportes, para permitir a aquellos ciudadanos que no se identifican por “femenino” o “masculino” elegir un género que les identifique.
  • La Organización Civil de Aviación, una agencia de las Naciones Unidas que establece los estándares internacionales de los documentos para viajar, ya reconocía la “X” como un identificador válido de género.

Datos. Según un estudio del Instituto Williams de la Escuela de Leyes de la UCLA reveló que al menos 1.2 millones de estadounidenses adultos se identifican como no binarios.

  • La mayoría de los adultos no binarios estadounidenses se identifica como Queer, Bisexual o Pansexual (65%).
  • Según este mismo estudio, el 68% de las personas no binarias en Estados Unidos no cuenta con suficiente dinero para pagar todas las necesidades mensuales.

Las personas no binarias, intersexuales e intersexuales pertenecen al grupo LGBTIQ+, que según otro estudio del Instituo Williams 2.3 millones son latinos en Estados Unidos.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación