ir al contenido

En riesgo, pero sin nuevos compromisos, así llega México a la cumbre del clima

CLIMA. Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México, ante el G20 este fin de semana / Secretaría de Relaciones Exteriores México.

Investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) piden acción en la cumbre climática de Glasgow porque alertan que la posición geográfica y los eventos climáticos acontecidos en la última década muestran cuán vulnerable es su nación.

Su mayor sequía histórica aconteció en abril de este año, pero también grandes inundaciones en Jalisco, Chihuahua, Estado de México, entre otros. Explican que el factor principal de riesgo se encuentra en su geografía compuesta por más de 15 mil kilómetros de costa, sin embargo, la energía fósil sigue siendo la apuesta del gobierno nacional.

El contexto: El gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha adelantado a principios de octubre su propuesta de una reforma constitucional sobre recursos energéticos que promueve concentrar la administración en la Comisión Federal de Energía, eliminando organismos que se encargaban de regular la producción eléctrica y de hidrocarburos en las actividades privadas.

  • Esto limitaría la posibilidad de ofertas en innovación más sustentables. Por ejemplo, más del 55% de la energía fotovoltaica de México es producida por el sector privado.
  • Además, el país es el responsable del 1.8% de las emisiones de gases invernadero  (es el número 14 del mundo) y la petrolera estatal, Pemex, es una de las 10 compañías más contaminantes del mundo.
  • A pesar de todo ello, el gobierno continúa su apuesta por energías fósiles. En 2020 deforestó más de 300 hectáreas de manglares en Tabasco precisamente para construir una nueva refinería.

Los datos: "Si para 2030 no se logran compromisos a nivel global para la reducción del CO2, en el caso de México el panorama será dramático porque podría aumentar hasta 7 grados la temperatura al final de siglo", alertó Ruth Cerezo-Mora del Instituto de Ingeniería (IIUNAM) a El Universal.

  • En 1985 el promedio de temperatura a nivel nacional era de 20,4 grados, en 2020 fue de 22,4. La tendencia de aumento es clara desde hace décadas, pero la curva ascendente se vuelve más pronunciada desde 2005, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
  • Hasta octubre de este año han sido consumidas por el fuego más de 600 mil hectáreas de bosques en el país, casi el doble que durante todo el año anterior, según la Comisión Nacional Forestal.
  • El impacto económico de los desastres en México aumentó en 2020 un 200% anual hasta superar los 31 mil millones de pesos (unos $1.530 millones), según el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

¿Y ahora qué?: El 31 de octubre, durante su intervención en la Cumbre del G20, el ministro de relaciones exteriores de México, Marcelo Ebrard, solicitó a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) fondos para mitigar el cambio climático en países en desarrollo.

Sin embargo, la delegación mexicana, que el primero de noviembre se presentó en Glasgow, no presentó nuevos compromisos más allá de los que ya tenía firmados desde el año 2015 en el Acuerdo de París.

Fuente principal de la noticia: El País.

Últimas Noticias