ir al contenido

Twitter arranca iniciativa para luchar contra la desinformación sobres temas climáticos

En el contexto de la COP26, Twitter lanza una iniciativa que solo le dará prioridad a información verificada sobre temas ambi
En el contexto de la COP26, Twitter lanza una iniciativa que solo le dará prioridad a información verificada sobre temas ambientales.

Ante la Cumbre Climática en Glasgow (COP26) Twitter anunció que le dará prioridad en su plataforma, durante dos semanas y por medio de pre-bunks,  a información verificada y compartida por expertos sobre el calentamiento global y el cambio climático.

En  su blog, Twitter explicó que con estos pre-bunks compartirán información "autoritaria" sobre las conferencias que se están desarrollando en Glasgow, así como también información científica y de organizaciones dedicadas al ambiente.

  • Los pre-bunks son formas de prevenir los contenidos falseados y la desinformación al verificar posibles declaraciones engañosas antes de que se hagan, por ejemplo, al compartir información verificada llevada por expertos en el tema antes de que surja algún contenido viral falso.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? Solo en 2020 se contabilizaron 40 millones de tweets relacionados al tema climático, esto se junta con el discurso reforzado por figuras públicas y políticas que sugiere que el cambio climático es un mito. Organizaciones de tecnología que manejan redes sociales han desarrollado esfuerzos para luchar contra la desinformación en distintos temas como política y COVID-19, ahora el tema climático se suma a esta lista.

Contexto. Varias empresas de tecnología como Google y Facebook han tomado pasos para combatir los contenidos que generan desinformación sobre algunos temas clave que interesan en la comunidad. Por ejemplo, Google prohibió la monetización de contenidos que adversan el consenso científico sobre el cambio climático. Twitter entonces se estaría uniendo a estos esfuerzos por medio de la promoción de estos pre-bunks y otras estrategias que explicamos a continuación:

  • Uno de los métodos que está empleando Twitter para enfrentar la desinformación es por medio de la página del evento #COP26 que está disponible en inglés, árabe, japonés, portugués y español; la cual comparte actualizaciones sobre la cumbre.
  • También habilitaron espacios con información verificada y "autoritaria" sobre el tema climático en la tabla de "explorar", en la barra de búsqueda y en las tendencias. Le darán prioridad a información respaldada por científicos que comparta realidades mundiales sobre el cambio climático y el calentamiento global.
  • Las iniciativas de Twitter para apoyar las conversaciones y dinámicas que se abordan en la COP26 incluyen listas curadas de expertos en el tema que las personas pueden seguir, el posicionamiento de unas etiquetas especiales para el evento, la opción de seguir el tema para que te llegue información verificada a un timeline y la promoción de Twitter Spaces con expertos del tema climático para desarrollar conversaciones en vivo con la audiencia de la red social.

Según una vocera de Twitter para Axios, esta iniciativa solo duraría las dos semanas que dura la COP26, sin embargo, estarán "monitoreando" las conversaciones luego de la cumbre para evaluar si es necesario volver a implementar esta iniciativa en algún momento.

Los datos. Actualmente Twitter cuenta con 396.5 millones de usuarios activos, de los cuales 206 millones ingresan diariamente a la aplicación, 25% de ellos se encuentran en Estados Unidos que es el país con mayor cantidad de usuarios (73 millones), seguido por Japón (55.55 millones). Entre los 20 países con mayor cantidad de usuarios figuran 4 de habla hispana, que suman 28.6 millones de usuarios.

  • NPR reportó que dos magnates petroleros de Estados Unidos, Charles and David Koch, han invertido millones de dólares para desacreditar investigaciones científicas sobre el cambio climático. Han gastado $145 millones entre 1997 y 2018 en iniciativas que niegan el cambio climático, seguidos por la compañía Exxon —empresa petrolera estadounidense— que en este mismo período de tiempo gastó $37 millones en campañas de desinformación.
  • Una encuesta realizada en Reino Unido demostró que aproximadamente al 45% de las personas les cuesta identificar cuando un titular sobre temas ambientales es verdadero o falso.