ir al contenido

¿Qué deja la visita del fiscal de la Corte Penal Internacional en Colombia y Venezuela?

CPI. Este jurista británico es el tercero en ocupar el cargo como fiscal jefe de la corte en La Haya. / Twitter

En ambos países el fiscal jefe, Karim Khan, fue invitado de Estado. La diferencia es que en Colombia logró un acuerdo con el gobierno, mientras en Venezuela deja muchas dudas en el ámbito político.

¿Por qué es importante?: La CPI accedió a que por medio de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia se puedan tratar casos que dicha corte en La Haya ha investigado por 14 años. Estos trataban sobre múltiples violaciones a los Derechos Humanos del Estado colombiano, paramilitares y guerrilleros de las FARC.

En cambio, en Venezuela el expediente preliminar para abrir una investigación o no, contra el Estado venezolano por las violaciones cometidas desde las manifestaciones del año 2017 a disidentes políticos es algo que dejó pendiente la anterior fiscal de la CPI, Fatou Bensouda.

El contexto: El fiscal culmina este 3 de noviembre su visita a las dos naciones sudamericanas asegurando que este acercamiento lo ayudará a tomar una mejor decisión sobre el caso de Venezuela.

En ambos países fue recibido con todos los honores, pero mientras en Colombia se lo invitó a cerrar una etapa y en Venezuela se puede estar abriendo, o cerrando, otra.

  • En Bogotá, el presidente Iván Duque brindó al jurista constancia de que dejarían total independencia a la jurisdicción especial para tratar los polémicos casos conocidos como "falsos positivos".
  • "Si alguna vez determinamos que los procesos judiciales en Colombia son una farsa, no tardaremos en intervenir", aseguró Khan a El País de España.
  • Antes de llegar a Caracas, Khan, declaraba que "Venezuela debería estar orgullosa de haber invitado al fiscal de la CPI (...) Fui invitado por su presidente y como Estado parte que se ha comprometido a mantener los valores del estatuto de Roma, creo que es algo muy positivo".
  • La personalidad fue formalmente invitada por el fiscal general de facto, Tarek William Saab, y recibido por el canciller venezolano, Félix Plasencia, el nuevo fiscal ha estado en una agenda esquematizada por el gobierno de Maduro.

¿Qué dicen?: La visita guiada por Maduro a Venezuela ha levantado las alarmas en diferentes sectores de la oposición, aunque para Juan Guaidó esa visita y es completamente bienvenida. Sin embargo, la posibilidad de que se archive el examen que puede abrir una investigación penal contra el estado venezolano es un miedo real en la oposición.

  • Para la diputada del partido opositor, Voluntad Popular, Tamara Adrián, la visita "no cumple la finalidad (...) se informe, efectivamente, sobre la situación de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad que han sido cometidos".
  • Familiares de víctimas comparten opiniones similares, entre ellos la hija del General Raúl Isaías Baduel, Rayrin Baduel, quien rechaza la versión de la fiscalía venezolana según la cual, el exministro falleció por covid-19.

¿Y ahora qué?: Al finalizar la visita la CPI deberá decidir si abre una investigación al estado venezolano, pero las palabras del fiscal siguen levantando dudas entre opositores al chavismo, aún más cuando según palabras: "si un país da un paso al frente, yo me haré un lado".

Fuente principal de la noticia: El País.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público