ir al contenido

Trama de ciber espionaje en México ya tiene un detenido

ESPIONAJE. Manifestantes en 2017 pidieron no más agresión desde el Estado. / Foto: Diego Simón Sánchez / CUARTOSCURO /El País.

Un hombre fue arrestado en Ciudad de México por acusaciones de espionaje cibernético contra un periodista durante el mandato presidencial de Enrique Peña Nieto. El modo de efectuarlo fue Pegasus, una herramienta de espionaje global que se ha utilizado para piratear teléfonos inteligentes.


"Diseñado como herramienta en la lucha contra la delincuencia organizada, el historial de mala praxis en la operación de Pegasus es largo y enredado", relata El País de España.


Lo último: El sospechoso identificado como Juan Carlos "G" fue detenido la semana pasada en la ciudad de Querétaro -centro del país- y se encuentra detenido en el Reclusorio Sur en la Ciudad de México, según la fiscalía en un comunicado que no identifica al periodista atacado.

  • Se prevé haga referencia el equipo de investigadores de Carmen Aristegui una profesional de la comunicación muy reputada en el país que llegó a investigar casos del gobierno mexicano anterior.
  • La administración anterior de Enrique Peña Nieto enfrentó acusaciones de escuchas telefónicas a activistas de derechos humanos, funcionarios de la oposición y periodistas utilizando el software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
  • Peña niega las acusaciones y dijo que instruiría a un equipo para investigar el caso.
  • En 2017, The New York Times publicó un reportaje en el que señalaba que “al menos desde 2011, tres agencias del Gobierno habían comprado Pegasus por un valor total de 80 millones de dólares”.

Lo que está en las noticias: Según informes recientes de los medios locales, al menos 50 personas del círculo cercano del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el poder en 2018, también han sido posibles objetivos de vigilancia, incluidos su esposa, hijos y hermanos.

  • No se sabe a cuántas personas se espió en total. Según Forbidden Stories y Amnistía Internacional, la lista de objetivos potenciales de los clientes mexicanos de Pegasus ascendía a 15.000. Eso no significa que el Cisen, el Ejército, la vieja Fiscalía o empresas privadas como KBH infectaran 15mil teléfonos con el malware, pero sí que estaban en el punto de mira.

Fuente principal de la noticia: U.S. News