Estudio revela que el 78% de los adultos del país cree o duda de algunas afirmaciones falseadas sobre el COVID-19 y la vacuna.
Estudio revela que el 78% de los adultos del país cree o duda de algunas afirmaciones falseadas sobre el COVID-19 y la vacuna.
COMPARTE

Van casi dos años desde que inició la pandemia por COVID-19, pero siguen proliferando los mitos al respecto de la enfermedad y su vacuna. En un estudio hecho por Kaiser Family Foundation (KFF) —una organización sin fines de lucro que le hace seguimiento a los temas de salud en Estados Unidos— el 78% de los adultos del país cree o duda de algunas afirmaciones falseadas sobre el virus.

El reporte titulado “La desinformación del COVID-19 es ubicua” —que está presente en todas partes al mismo tiempo— es parte de un estudio continuo del KFF que le hace seguimiento a la opinión pública de Estados Unidos con respecto a la pandemia y la vacunación, combinando encuestas e investigaciones cualitativas.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? En la historia han existido otras pandemias como la Gripe Española en 1918 o la Gripe Asiática en 1957, pero es la primera vez que se da junto al fenómeno de la tecnología y las redes sociales. En ese contexto, junto a la incertidumbre que generó el desconocimiento de esta nueva enfermedad y formas de atacarla, surgieron contenidos falseados que comparten información errónea sobre la crisis de salud pública, eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denominó "Infodemia".

  • Es un fenómeno especialmente presente en Estados Unidos dado que el ex-presidente Trump reforzó con mentiras y tratamientos no verificados por expertos, que ponían en duda el riesgo del virus e incluso ocasionó accidentes en algunas personas que siguieron sus recomendaciones sobre el Dióxido de Cloro.
  • Actualmente existe todo un movimiento antivacunas y anti-mascarillas que contradice las recomendaciones de expertos y organizaciones de salud internacionales.

Los datos. El estudio de la KFF revela que 7 de cada 10 estadounidenses cree o por lo menos duda de algunos mitos relacionados al COVID-19 y la vacunación. Hicieron una revisión de las afirmaciones falsas más comunes y arrojaron los siguientes resultados:

  • Haciendo una comparación entre adultos vacunados y no vacunados, los últimos son más propensos a creer en afirmaciones falsas sobre la enfermedad y la vacuna (64% de ellos). Esto es 3 veces la cifra de los vacunados, con un 19% de las personas.
  • Se determinó que los que se identifican como republicanos creen más en la desinformación —46% de los encuestados— frente a los republicanos —14% de los consultados—.
  • KFF hizo una clasificación que relaciona la fuente de información con la tendencia a creer en información falsa sobre el COVID-19. 4 de cada 10 personas de las que se guían por medios conservadores como Fox News, One America News y Newsmax. Por otro lado, 8 de cada 10 personas que utilizan medios como CNN y NPR para informarse sobre la pandemia, no creen o dudan de afirmaciones falsas sobre la enfermedad.
  • Las noticias falsas que tuvieron mayor incidencia de creyentes entre los encuestados fueron: 1. El gobierno exagera las cifras de enfermos; 2. Mujeres embarazadas no deberían vacunarse; 3. El gobierno está ocultando las muertes por vacunación.
COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación