México registra los peores resultados sobre Covid-19, depresión y ansiedad de los 38 Estados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un informe de la propia agrupación publicado este 9 de noviembre.
Esta organización es apodada "el club de los países ricos", ya que a partir de 2017 sus miembros comprenden el 62.2% del Producto Interno Bruto global.
El contexto: Desde el inicio de la pandemia a comienzos del año pasado, la mortalidad acumulada en México triplica la media registrada en la organización. Mientras, por otro lado, las cuarentenas y restricciones tuvieron efectos psicológicos significativos en prácticamente la mitad de la población mexicana.
- Según su último informe bienal, entre 2020 y la primera mitad del 2021 la OCDE ha registrado un incremento medio de la mortalidad del 16% respecto a los 5 años anteriores. En México, el alza ha sido del 54,8%.
- En México, prácticamente, han ocurrido 4 mil 500 decesos por cada millón de habitantes. La media de la organización es de 2 mil.
- En otras palabras, según precisó Federico Guanais, uno de los autores del informe a la agencia EFE, hay una parte significativa de los fallecimientos ocurridos desde 2020 que también se deben al coronavirus aunque no han sido detectados como tales.
Los datos: Como resultado de la crisis sanitaria, México ahora tiene considerablemente los mayores niveles de ansiedad entre todos los países de la OCDE.
- Se estima que casi el 50% de los habitantes presentan síntomas de ansiedad, en comparación con el año previo a la pandemia, dicha proporción era del 15%.
- La ansiedad es una preocupación o miedo excesivo y continuo ante situaciones cotidianas. " Una de las principales causas ha sido la interrupción de la educación y el trabajo", asegura el informe "Mentes en forma y trabajos en forma" que confirma el incremento de la angustia durante el período de pandemia.
- En cuanto a la depresión, su prevalencia se multiplicó por nueve. Antes del Covid-19, está se detectaba en solo el 3%, posteriormente sus síntomas se encuentran en el 27% de la población.
- A diferencia de la ansiedad, la depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Basados en estos síntomas se llegaron a las conclusiones de los estudios.
Un agravante a la situación es que en México la población dispuesta a discriminar a otros por padecimientos que afectan a la salud mental se ubican por arriba del 25% del promedio de la OCDE y de cualquiera de sus integrantes del continente americano como Colombia, Costa Rica o Estados Unidos.
Fuente principal de la información: Diario de Yucatán y La Jornada.