ir al contenido

Latinas emprendedoras buscan mayor representación en productos de belleza

Las latinas en Estados Unidos son las principales consumidoras de productos de bellezas, pero el mercado todavía no reconoce
Las latinas en Estados Unidos son las principales consumidoras de productos de bellezas, pero el mercado todavía no reconoce su diversidad

Una cobertura realizada por Axios, The Day y data de Nielsen —empresa de medición de información y datos— revela que las mujeres latinas tienen mayor fuerza en el mercado de los productos de belleza de lo que las grandes empresas de este sector piensan. El 18.5% de la demanda viene de latinas y, el seguimiento de 2020 y 2021, demuestra que esto solo va en aumento.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina.

Suscríbete aquí

a nuestras newsletters.

¿Por qué es importante? Las comunidades multiculturales fueron las que consumieron más productos de belleza sobre el público general en Estados Unidos. A pesar de que pasó por debajo de la mesa, las mujeres latinas gastaron 13% más del promedio general en productos de belleza y fueron las que exigieron mayor diversidad en los colores disponibles en maquillaje. Por lo que es un segmento del mercado que los minoristas deben considerar para sus ventas.

  • Por motivos relacionados a la pandemia las empresas de belleza vieron un cambio en sus ventas y consumo, por ejemplo, las ventas relacionadas a uñas postizas crecieron en un 41% y el sector del mercado que más consume este tipo de servicios son las latinas. Por otro lado, a pesar de que los labiales sufrieron una baja del 28% en sus ventas, es 1.5 veces más probable que una latina compre labiales.

Contexto. Las mujeres latinas son un mercado creciente en la demanda de productos de belleza, así lo dejan ver los datos de Nielsen, sin embargo las grandes compañías apenas están empezando a considerarlas en sus propuestas de mercadeo —con personalidades como Eva Longoria y Camila Cabello—, pero sin mayor diversidad en sus propuestas para este sector de la población. Mientras, emprendedoras de este sector que son latinas se las ven duras para subir sus ventas.

  • Una de las deudas de las grandes marcas de maquillaje como YSL y BeautyBlender es la diversidad de tonos en sus bases, mientras marcas como Fenty Beauty ha diversificado su gama de colores en este aspecto, siguen siendo pocas las opciones para la diversidad y detalles de la piel de las latinas.
  • Hay un auge de influencers y bloggers de belleza en redes sociales que son latinas y están buscando visibilizar la diversidad de formas, colores y estilos que hay dentro de la población; por ejemplo la estadounidense-ecuatoriana Jessica Torres le ha dado espacio a mujeres talla grande latinas.
  • Por otro lado, la venezolana Mariale Marrero —con 6 millones de seguidores en Instagram— lanzó una paleta de rubor y sombras en colaboración con Too Faced y manifestó que todavía hay mucho trabajo por hacer. “Hay una idea retrógrada de cómo una mujer hispana o latina deberían lucir”, comentó para The Daily.
  • Más latinas en posiciones de influencia han buscado insertarse en el mercado de los productos de belleza para ofrecer una imagen que se ajuste a la diversidad de la población: la cantante Becky G sacó una línea de maquillaje llamada Translucent, está la marca Luna Magic fundada por dos afrolatinas, Botánika Beauty y Bomba Curls, ambas lideradas por dominicanas.

Nielsen señala que esto es un mercado que los minoristas pudieran aprovechar dado que gastan de $30 a $50 anuales más que cualquier otro sector de la población en productos de belleza y, observando los números de demanda, consumo y nuevas propuestas, es claro que las mujeres latinas están buscando marcas en las que se vean representadas.

Últimas Noticias