ir al contenido

Prepárate para el eclipse lunar de hoy, el más largo en 580 años

El eclipse lunar más largo en 580 años será la madrugada de este viernes 19 de noviembre. Aquí todo lo que debes saber.
El eclipse lunar más largo en 580 años será la madrugada de este viernes 19 de noviembre. Aquí todo lo que debes saber.

Hay eventos cósmicos que ocurren una vez cada dos o tres años, otros —como el Cometa Halley— que puedes ver dos veces en tu vida si tienes suerte. El eclipse lunar de este jueves 18 y viernes 19 de noviembre es un evento que no ha sucedido en más de 500 años. Aquí resumimos lo que debes saber para que te prepares.

¿Qué va a pasar? El viernes en la madrugada —para la zona este de Estados Unidos— se dará un eclipse parcial de la luna en que la umbra —la parte más oscura de la sombra que hace el planeta tierra— la cubrirá en un 97% creando un efecto rojizo en la superficie lunar por los rayos solares que se filtran desde la tierra.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina.

Suscríbete aquí

a nuestras newsletters

¿Cuándo y dónde? El eclipse se verá  en casi toda América del Norte con excepción de Alaska y Hawaii. Para los que están en la costa este las tocará madrugar dado que iniciará a la 1:02 AM del viernes, para los de la zona horaria del pacífico el eclipse iniciará a las 10:02 PM del jueves 18 de noviembre. No obstante, a esa hora no va haber mucha diferencia, el eclipse se verá mejor a las 2:18 AM EST. A las 4:02 AM EST será más intenso.

¿Por qué es importante? Los eclipses lunares son eventos cósmicos particulares que, si bien son más comunes que los solares, cada vez que ocurren no se pueden ver desde todas las latitudes. A pesar de ser un eclipse lunar parcial, es casi completo dado que cubrirá el 97% de la luna y aparte será el más largo registrado en la historia luego de 580 años, con una duración de 4 horas y 40 minutos.

¿Qué más debo saber? La luna está constantemente iluminada por el sol —eso es lo que vemos en las noches—, pero los eclipses lunares ocurren cuando la tierra se interpone entre la luna y el sol, impidiendo que el satélite natural pueda recibir iluminación directa. La capa rojiza que se ve en la superficie lunar se debe a que parte de los rayos solares pasan por la atmósfera terrestre lo que le da ese color como anaranjado a la sombra que cubre a la luna, por eso también a los eclipses lunares se les conoce como “Blood Moon” —Luna de Sangre—.

  • A diferencia de los eclipses solares, donde necesitas anteojos protectores para poder ver directo al sol, los eclipses lunares no necesitan de ellos. En este caso, solo se necesitaría estar despierto a la hora que ocurra el evento. El próximo eclipse lunar será en Mayo de 2022.

Con información de The Washington Post

Últimas Noticias