Mañana se cumplirá una semana de la aprobación de Build Back Better, el plan de gasto social de Biden, por parte de la Cámara de Representantes. Dentro de la agenda, se encuentra la reforma migratoria más amplia que el Congreso ha observado en los últimos 35 años.
El plan todavía necesita ser aprobado por el Senado para convertirse en una realidad, pero: ¿qué implica y a quiénes beneficia esta reforma?
¿Qué significa ser indocumentado en EE UU? De acuerdo a la organización Immigrants Rising, el término “inmigrante indocumentado” se refiere a cualquier persona que resida en el país sin documentación legal. Incluye a las personas que ingresaron a EE UU por cualquier punto de entrada, sin la inspección y el permiso correspondiente del gobierno, y aquellas que ingresaron con una visa legal que ya no es válida.
¿En qué consiste? La propuesta final que pasó en la Cámara es un programa de permisos de trabajo que le podría garantizar a 7 millones de indocumentados elegibles un permiso de permanencia temporal (“parole”) por 5 años, que puede ser extendido una vez. Las protecciones estarían disponibles hasta septiembre de 2031.
- Para obtenerlo, las personas deben llenar un formulario, pagar un monto (aún no especificado) y pasar por chequeos de antecedentes.
- Con este permiso, los beneficiarios serían elegibles para solicitar otros permisos, obtener autorización para viajar fuera de los EE UU y tener licencias de conducir. Luego de los 10 años que duran los permisos, los beneficiarios serían elegibles para tener el estatus de residente permanente.
- Por otro lado, la medida también restablecería más de 400.000 green cards que no se usaron por demoras burocráticas o relacionadas con la pandemia. Las green cards son para residentes permanentes, que están en camino a la ciudadanía.
¿Quiénes son elegibles? Para calificar, los inmigrantes deben haber llegado a EE UU antes del 1 de enero de 2011 y vivir de forma ininterrumpida en el país desde entonces.
- De 11 millones de inmigrantes indocumentados, 7 millones cumplen con este criterio, por lo que la reforma protegería a 65% de ellos de ser deportados durante la próxima década.
- Los grupos más afectados provienen de México, seguidos de Centroamérica. También se incluyen personas de Asia, África y el resto del mundo.
¿Por qué es importante? El Congreso no ha aprobado un proyecto de ley de ciudadanía desde que la Ley de Control y Reforma de la Inmigración de 1986, firmada por el presidente Ronald Reagan, puso a casi 3 millones de inmigrantes en el camino hacia la ciudadanía. Se suponía que la ley acabaría “para siempre” con la inmigración ilegal, escribió el líder de los demócratas del Senado, Chuck Schumer. Pero las cifras se dispararon.
- Los demócratas dicen que es fundamental aprovechar el mandato de Biden para incluir protecciones migratorias. “Tenemos la capacidad de proteger a 7 millones de indocumentados que han trabajado duro. Por primera vez en décadas van a estar protegidos, visitar sus países sin miedo, tener más derechos, eso va a contribuir $1.7 mil millones al producto interno bruto”, dijo el legislador Raúl Ruiz, presidente del Caucus Hispano del Congreso, en una llamada on the record en la que El Tiempo Latino estuvo presente.
- Ruiz espera que el Senado logre ampliar este plan para incluir un camino a la ciudadanía. Los demócratas también quieren codificar las protecciones para preservar programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), promulgado por Obama, que han sido desafiados legalmente.
- Los congresistas del GOP se oponen a los permisos de trabajo —y cualquier otra forma de legalización— por considerar que propiciará que cada vez más personas crucen la frontera.
- La parlamentaria del Senado se opuso a dos propuestas previas para otorgarles la ciudadanía, argumentando que son decisiones de peso político que no pueden ser pasadas por reconciliación. Si la parlamentaria rechaza esta tercera vía, el Senado deberá decidir si elabora otra propuesta, o ignora su consejo y la aprueba de todos modos.
Con información de The Washington Post