ir al contenido

De todos los estados y territorios de EEUU, Puerto Rico es el que más ha inmunizado contra el Covid-19. Te explicamos

VACUNAS. La isla ha superado por una serie de factores al resto de EEUU. / Flickr.

Puerto Rico ha vacunado contra el covid-19 al 74% de su población. Más que cualquier otro territorio o estado de EEUU. A diferencia de Florida y muchos estados del sur que han experimentado altas tasas de infección y preocupantes tasas de muertes, la isla ha sido una especie de historia de éxito frente al coronavirus.

¿Por qué es importante?: Hasta el 22 de noviembre, Puerto Rico, había vacunado completamente al 74% de su población. Una proporción más alta que todos los otros estados o territorios de los EEUU y además tiene las tasas de muerte por Covid-19 más bajas desde el comienzo de la pandemia, con 102 de muertes por cada 100 mil habitantes.

  • Estados que se dejaron llevar por una política individualista han tenido peores resultados que quienes tomaron acciones más integrales para detener la propagación del Covid-19.
  • El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, miembro del Partido Nuevo Progresista, ha implementado silenciosamente algunos de los mandatos de vacunas más amplios del país en los sectores público y privado.
  • Una serie de crisis en los últimos años hicieron que el sistema de salud público de Puerto Rico fuera más resistente frente a desastres que otros sitios. Además, los residentes tienen receptividad por los científicos. Algo que no pasa en todos los estados con la pandemia de Covid-19.
  • En julio, el gobernador primamente exigió la vacunación de los estudiantes y en agosto extendió el mandato a todos los empleados del sector público. Para noviembre, lo amplió aún más a todas las empresas privadas con al menos 50 empleados.


El contexto: Este proceso de mejora del sistema sanitario y de emergencias comenzó cuando el huracán María tocó tierra en 2017. La tormenta de categoría cuatro dejó más de 5 mil muertos, causó daños por $90 mil millones y todos los servicios entraron en crisis.

  • Las consecuencias para la salud pública fueron desastrosas. Muchos puertorriqueños tenían acceso limitado a alimentos y agua potable. Sin una higiene y un saneamiento adecuados se enfrentaban a un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
  • Casi todos los hospitales permanecieron cerrados durante días y cuando volvieron a abrir, muchos tuvieron que depender de los generadores para obtener energía durante meses. Las fallas hicieron que muchas personas con enfermedades crónicas tuvieran que irse.
  • Luego, a fines de 2019, un terremoto de magnitud 6,4 golpeó la isla para empeorar la situación. Aunado a retrasos en fondos de ayuda Federal y mala administración del gobierno de Puerto Rico.
  • Las ONG y los líderes comunitarios tomaron las riendas de las necesidades públicas y ello generó confianza en las personas a las que servían. Estos también se han encargado de organizar los procesos de vacunación junto autoridades.

El dato: Según el gobierno federal, 72 de los 78 municipios de la isla están médicamente desatendidos y tienen "necesidades de atención médica insatisfechas". Casi la mitad de los puertorriqueños usan Medicaid y 350 mil personas dependen de los centros de salud comunitarios financiados por Medicaid para acceder a los servicios de atención primaria, especialmente en las zonas rurales.

  • Solo la ONG, Voces, ha podido repartir casi 250 mil dosis contra el Covid-19 al realizar hasta 25 eventos diarios en toda la isla, conociendo gente donde viven y trabajan.

¿Qué dicen?: “Crear acceso directamente en la comunidad es muy importante porque no todos tienen carro para ir a la farmacia, al hospital o a la clínica”, afirma Lilliam Rodríguez Capó, presidenta de la junta directiva de Voces. “No había excusa para no vacunarse”.

Vacunar a las tres cuartas partes de su población tomó tiempo y trabajo preliminar.

Fuente principal de la noticia: Vox.

Últimas Noticias

DC extiende toque de queda juvenil hasta 17 años

DC extiende toque de queda juvenil hasta 17 años

El Concejo de DC aprobó extender el toque de queda juvenil por 90 días, incluyendo ahora a jóvenes de 17 años y permitiendo la creación de zonas especiales donde grupos de ocho o más menores no pueden reunirse desde las 8 pm.

Miembros Público
{{!-- ADHESION AD CONTAINER --}}
{{!-- VIDEO SLIDER AD CONTAINER --}}