Con el propósito de reducir el contrabando de armas, el gobierno mexicano está demandando a un grupo de fabricantes de armas, incluidos Glock, Barrett Firearms Manufacturing y Colt’s Manufacturing, en los Estados Unidos.
El gobierno de México dice que luchar contra las organizaciones criminales transfronterizas es una responsabilidad compartida con Estados Unidos, ya sea que se trate de tráfico de drogas o de armas.
¿Por qué es importante?: México tiene un difícil de ocultar mercado negro de armas y los funcionarios mexicanos estiman que al menos el 70% de las armas en las escenas del crimen se rastrean hasta Estados Unidos.
- En la demanda, el gobierno de México acusa a los fabricantes de armas de comercializar armas de “estilo militar” y súper pistolas que comúnmente se introducen de contrabando en México.
El contexto: La semana pasada se llevó a cabo una audiencia sobre el caso en un tribunal de Boston. Los abogados de los fabricantes de armas pidieron a un juez federal que desestimara la demanda.
- Dicen que México no demuestra como “las prácticas comerciales de los fabricantes son la causa de las lesiones infligidas por los cárteles de la droga mexicanos”, ni la violencia.
- México argumenta que los fabricantes “no son jugadores accidentales o involuntarios, sino participantes deliberados y dispuestos que obtienen ganancias del crimen a sabiendas”.
- Es más, la demanda estima que medio millón de armas de fuego se contrabandean al sur de la frontera cada año. Entre ellas, el rifle Barrett calibre 50, que ha sido utilizado contra el ejército mexicano.
- “En solo unos años dañó 15 aviones militares, lo que le costó al gobierno mexicano más de $40 millones”, dijo Ibarra Ponce de León, cónsul de México en El Paso, Texas.
¿Qué dicen?: “El gobierno mexicano debería concentrarse en llevar a los cárteles de la droga mexicanos ante la justicia en los tribunales mexicanos, no en presentar una demanda sin fundamento en un tribunal estadounidense para desviar la atención de su vergonzoso y corrupto fracaso en proteger a sus ciudadanos”, aseguró a El Paso Matters, Lawrence Keane, vicepresidente senior de la National Shooting Sports Foundation (NSSF).
- “Estamos seguros de que tenemos un caso muy sólido que sentará un gran precedente”, asegura en cambio, Mauricio Ibarra Ponce de León, cónsul general de México en El Paso.
- “Para que sean atractivas para las organizaciones criminales. Las comercializan con nombres como El Jefe o Emiliano Zapata ”, afirma Ibarra Ponce de León.
El gobierno de México espera volver a los tribunales en enero. Mientras tanto, desde el 23 de noviembre, se está realizando un esfuerzo para sacar algunas armas de las calles de la fronteriza Ciudad Juárez con un programa de armas por dinero.
Fuente principal de la noticia: El Paso Matters.