La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que América Latina no ha registrado avances en competencias mínimas como la lectura y matemáticas en niveles básicos de la educación en siete años.
¿Por qué es importante?: La pandemia detuvo el proceso educativo por meses y está "generando mayores retrocesos en los aprendizajes y profundizando las brechas para los grupos más desaventajados”, aseguran los autores del informe del organismo internacional.
- Menores niveles educativos implican menos competitividad de los profesionales del mañana, además de mayores posibilidades de estancamiento económico y menos creación de valor agregado en las economías.
El contexto: La educación en América Latina no registra avances destacables desde 2013. Un año antes de la pandemia de la covid-19, más del 40% promedio de los estudiantes de tercer grado y más del 60% de los de sexto de primaria no alcanzaban el nivel mínimo de competencias fundamentales en lectura y matemática.
- Los datos salen del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), publicado este martes 30 por la oficina regional de la Unesco para América Latina, con sede en Santiago de Chile, realizado sobre más de 160 mil niños de 16 países.
- Los niños del tercer grado bajos en su desempeño en literatura no pudieron localizar información en un texto ni comprenderlo globalmente.
- En sexto grado, los estudiantes no fueron capaces de inferir información cuando para hacerlo tuvieron que comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto.
El dato: Según la investigación, el 44,3% de los estudiantes de tercer grado está en el nivel más bajo de desempeño en literatura y el 47,7% en el más bajo en matemática. En sexto grado, en tanto, alcanzan el nivel I de más bajo de desempeño el 23,3% en lectura, el 49,2% en matemática y 37,7% en ciencias.
- Los resultados apenas han variados desde la última evaluación, realizada en 2013, aunque la realidad no es la misma en todos los países estudiados. Perú, Brasil y República Dominicana fueron los que más mejoraron.
¿Qué dicen?: Las mejoras son “urgentes en un contexto de pandemia, en el que millones de niños, niñas y jóvenes no han podido asistir a las escuelas por meses, lo que sabemos que está generando mayores retrocesos en los aprendizajes y profundizando las brechas para los grupos más desaventajados”, expusieron los autores del informe.
Fuente principal de la noticia: El País.