La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un buen crecimiento este año, pero alerta que causas estructurales hacen que América Latina no salga del subdesarrollo.
¿Por qué es importante?: Los autores de un reporte publicado por la organización este jueves 2 de diciembre junto otros organismos multilaterales esperan que el crecimiento sea más lento en 2022.
La investigación prevé que graves problemas estructurales se han vuelto más urgentes y las poblaciones en general están más descontentas con sus sistemas políticos, por ello desconfían de sus instituciones.
El dato: El conjunto de las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio un 6%, asegura la organización apodada como "el club" de los países ricos.
- La pandemia del covid-19 tendrá un papel protagónico en el desenvolvimiento o estancamiento económico.
- El producto interno bruto per cápita no volverá a niveles prepandemia hasta 2023 o 2024. América Latina ha sido la más afectada socioeconómicamente del mundo.
El contexto: Además de la OCDE, el reporte anual reunió a organismos como la Corporación Andina de Fomento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comisión Europea. El documento se enfocó en las perspectivas económicas que América Latina enfrenta y señaló cuatro “trampas” contra su desarrollo.
- Baja productividad: economías basadas en el crecimiento por materias primas y por productos de poco valor agregado no hacen competitivas a las naciones de la región.
- Desigualdad: el informe dice que es momento para poder intentar establecer nuevos contratos sociales para salir adelante después de la pandemia, un contexto único para hacer reformas para acortar las brechas sociales.
- Instituciones débiles: la incertidumbre que presentan los procesos electorales de este año y la cantidad de protestas y movilización social que se ha vivido en la región muestra el desgaste de las instituciones del Estado.
- Amenazas a la sostenibilidad ambiental: daños sufridos en la selva amazónica, la sobreexplotación ganadera, reformas energéticas que no toman en consideración las energías renovables, entre otros puntos hacen que la región se quede rezagada en ese ámbito.
¿Qué dicen?: “El contexto posterior a la Covid-19 debe aprovecharse como una oportunidad única para adoptar una estrategia multidimensional de desarrollo y redefinir las políticas nacionales mediante la creación de consenso entre los ciudadanos y la implementación de las reformas pendientes necesarias para impulsar la recuperación”, señala el reporte.
- “Lograr pactos justos, legítimos y estables requerirá participar en procesos de formulación de políticas abiertas e inclusivas y aplicar políticas sólidas de integridad pública para evitar el riesgo de que las élites poderosas se apoderen de las políticas", recomiendan los especialistas.
Fuente principal de la noticia: El País.