ir al contenido

Retrasos de Astrazeneca: ¿Por qué dejaron mal parados a Argentina y México?

ASTRAZENECA. El acuerdo presentó numerosos retrasos. / Pixabay.

En el año 2020 los gobiernos de México y Argentina anunciaron con bombos y platillos que tendrían para 2021 un preacuerdo con Astrazeneca para recibir millones de vacunas contra la Covid-19.


A pesar de que en sus declaraciones los gobiernos fueron protagonistas, su papel se centró en aportar el “capital de riesgo” con acuerdos de precompra, el pago parcial por 77,4 millones de dosis de México y 22,4 millones de dosis de Argentina.

¿Por qué es importante?: AstraZeneca se pensó como el puntal de la estrategia mexicana contra la Covid-19, al cerrar un contrato por 77,4 millones de dosis, más que con cualquier otra farmacéutica. Argentina, por su parte, fue el segundo país del mundo en autorizar la aplicación del fármaco.

  • Las expectativas fueron altas desde el principio. “Este acuerdo lo que le permite a Latinoamérica y a Argentina, particularmente, es acceder entre 6 y 12 meses antes a la vacuna”, dijo en 2020 Alberto Fernández, presidente de Argentina.
  • Sin embargo, presentó retrasos para cumplir con sus compromisos que no se han podido resolver hasta estas fechas del año.

El contexto: El esperado prototipo de Astra no fue el primero que llegó a ambos países. México recibió el primer embarque latinoamericano de Pfizer el 23 de diciembre y la rusa Sputnik V fue la primera en llegar a Argentina, en la pasada Nochebuena.

  • “Productores en EEUU como Pfizer, Janssen o Moderna eran los que acaparaban todo esto”, recuerda Sergio Valentinotti, director de Ciencias de la Vida de Liomont a El País. Aunque asegura que los problemas están superados.
  • Lo que se tenía previsto, originalmente, eran 150 millones de dosis a más tardar un año,  asegura el director del laboratorio que ha tenido la posibilidad de fabricar la vacuna de Astrazeneca en Argentina.
  • El ritmo de producción es de 18 millones de dosis al mes. “Si eso lo hubiéramos logrado desde el principio, el proyecto ya habría concluido”, asegura Valentinotti, aunque el pronóstico es que para febrero o marzo se llegue a la meta.

Lo último: “Ha sido un proceso muy complejo para todos, pero el balance final es positivo porque vamos a recibir las dosis que nos comprometieron”, asegura Martha Delgado, la subsecretaria mexicana encargada de buscar el acceso a las vacunas con las farmacéuticas.

  • Fuentes del ministerio de Salud de Argentina, en tanto, informan de que recibieron 20,5 millones de los 22,4 millones de dosis comprometidas por AstraZeneca, por cláusula legal no se puede saber si todas salieron de Liomont.
  • “Ya se tiene la producción, después de un largo, complejo y azaroso proceso”, dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante ese anuncio. Hasta la segunda semana de noviembre, México había recibido de Liomont 35,6 millones.


El dato: México y Argentina presentaron un acuerdo para producir en conjunto entre 150 y 250 millones de dosis del fármaco de Astrazeneca.

  • Pero para las fechas solo han producido 70 millones muy lejos de su media.


¿Qué dicen?: “Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales en la producción de esta vacuna y que sea una solución para el continente”, dijo Alberto Fernández, el presidente argentino, el 12 de agosto del año pasado.

Fuente principal de la noticia: El País.

Últimas Noticias