Esta propuesta de comedia en español en Nueva York promete llevar una propuesta diversa y autentica a los latinos. Esto es "Español Please".
Esta propuesta de comedia en español en Nueva York promete llevar una propuesta diversa y autentica a los latinos. Esto es "Español Please".
COMPARTE

veronica.bastardov@gmail.com

Era abril de 2021 cuando Angelo Colina y Andrés Sereno buscaban un espacio para presentarse como comediantes en Nueva York. Ambos inmigrantes, ambos con ganas de incursionar en el stand up, pero querían hacerlo en Español.  Gracias a los "contactos de Andrés" —según su "comedy buddy", Angelo Colina, debido a su amplia trayectoria en la comedia— consiguieron un lugar en el Greenwich Village Comedy Club, uno de los clubes de comedia más populares en downtown Nueva York y en una zona conocida por ser clave en la historia de la comedia del país. Con otro par de contactos, y luego de meditarlo, decidieron crear un circuito de comedia hispana titulado Español Please, y que el pasado 21 de abril se estrenó, marcando el inicio de una etapa con estos dos objetivos: consolidar espacios para la propuesta de comedia latina y llevar repertorios diversos.

Angelo y Andrés saben que tienen un gran reto por delante: el humor es una de las armas fuertes del entretenimiento estadounidense. Grandes shows como Saturday Night Live y nombres como Dave Chappell y Pete Davidson, son referentes de la movida satírica nacional. Mientras estos grandes nombres angloparlantes tienen tarimas en conocidos clubs de comedia como The Comedy Store, en California o The Hollywood Improv, en Nueva York, y shows aclamados en Netflix, la propuesta hispana se ha abierto espacio un poco más lento en el país, pero a paso firme. No por nada los latinos-hispanos son el 18,5% de la población en Estados Unidos.

Angelo Colina, comediante venezolano co-fundador de Español Please | Foto: Carlos Montano | Edición: Karla Guanipa

¿No tengo foro? Los hago yo

Al menos desde 2016 los latinos-hispanos han estado tomando espacios dentro del entretenimiento satírico de EE.UU. Algunos nombres que suenan son Gabriel Iglesias y Anjelah Johnson, y por supuesto Sofía Niño de Rivera, la primera mujer hispana con un show de comedia en Netflix. Pero muchos han tenido que abrirse espacio en inglés para darse a conocer. Ernesto Rolón —parte de Español Please— menciona a comediantes icónicos como George López. “¿Pero de qué hablaban ellos? De esa adaptación en ese país foráneo, el frío, su condición de migrantes…”, y claro, lo hacían en inglés. 

"Estando en Nueva York una vez Andrés y yo dijimos: Bueno, si a nosotros nos cuesta conseguir un spot para hacer comedia en español, ¿por qué no crearlo nosotros?", cuenta Ángelo Colina, co-fundador de Español Please y venezolano que empezó en la comedia audiovisual y desde el 2019 está en el stand-up.

Así es que nace el circuito, una iniciativa de stand-up recurrente con una propuesta totalmente en español. Una hazaña considerando que estos clubes rara vez han sido casa para los comediantes con propuestas en español; aunque los latinos no son nuevos en esto del stand-up, pero sí lo son en el confort de estos espacios dedicados como los Comedy clubs. En Puerto Rico, a Ernesto y Cristina Sanchez —también comediante de Español Please y con más de siete años en la industria—  les tocaba presentarse en barras o cantinas, los cuales quizás no eran la plaza ideal. “Es como que la gente llega y ‘ah mira, hay alguien haciendo chistes’. Es el público más duro”, cuenta Rolón. Es así como han tenido que armar su carrera principalmente en restaurantes o teatros, algo que los afectó especialmente durante la pandemia de 2020.

"En un club de comedia la gente, el público es parte del show, todos nos podemos ver y es más cómodo. Es otro feeling", dice Ángelo, el venezolano que empezó buscándose espacio en la comedia audiovisual y quien en medio del confinamiento pudo probar con el stand-up comedy.  En el reportaje How COVID-19 Has Impacted NYC’s Latino Comedy Scene de Latino Rebels —medio que ofrece la perspectiva latina en Estados Unidos desde 2011—, comediantes relatan los obstáculos que vivieron  en Nueva York por depender de esto para su sobrevivencia y enfrentarse: al virus y los restaurantes cerrados. Por ello, la mejor opción siempre son los clubes de comedia.

Cristina Sánchez, comediante puertorriqueña y host del podcast "Yo esperaba más de ti" | Foto: Carlos Montano | Edición: Karla Guanipa

Español con diferentes acentos

Empezaron Ángelo y Andrés con un show de 25 personas, pero tenían otro norte. “Nuestra meta era no hacer un show solo de venezolanos. Acá en Nueva York el 30% de la población es hispana, entonces nos pusimos a buscar comediantes de otros países”, dice. La intención era llegar a más público y poner en el tope de la mesa algo que representara la diversidad latina que tiene la capital del mundo. Con esto en mente es que buscaron formas de integrar a comediantes latinos de otras nacionalidades.

“A mí me llamó Rojo Pérez, con quién he trabajado aquí en Puerto Rico para invitarme a este evento en el festival de comedia en Nueva York con Español Please”, obviamente dijo que sí. Esta era la 3era vez que Cristina se presentaría en Estados Unidos con su propuesta comediante y no se arrepiente. “Todo fue súper cool, ver este público con gente de distintos países, escuchar todas estas jergas distintas, pero aún así nos entendíamos.”

Otra forma que Español Please encontró de conseguir más talento hispano-latino y a su vez, hacer un micrófono abierto de comedia, fue por medio de un concurso llamado El Spot, en el que participaron 11 talentos de Chile, Ecuador, México, Venezuela y Puerto Rico con el objetivo de conseguir ese puesto en el Festival de comedia de Nueva York. “Primero era envíar un video de 5 minutos para poder clasificar, y dije: 'Lo peor que puede pasar es que tenga que viajar a Miami’, pero también estaba convencido de que no me iban a escoger. Siempre estoy pesimista en este sentido”, así es como —entre risas— Ernesto cuenta cómo llegó al circuito luego de ganar El Spot.

Ernesto Rolón, comediante puertorriqueño y hit en TikTok | Foto: Carlos Montano | Edición: Karla Guanipa

Los Bad Bunny y J Balvin de la comedia en español

Así como el reggaetón le ha abierto la puerta al mundo cultural latino e hispano a personas de distintas latitudes en el mundo, así quiere Español Please dominar los espacios de la comedia, pero tienen un reto: llegarle a los latinos. No es fácil porque este es un mercado que está dominado por hombres blancos angloparlantes y en el que los latinos solo representan un 15.3% de los comediantes en Estados Unidos según la plataforma laboral Zippia. “La gente a veces no se imagina la cantidad de personas que no habla inglés aquí, y que sus opciones de entretenimiento son limitadas. Queremos dar esa opción. Es algo seguro, es tu propia gente, está en Español, no te sientes intruso. Eso es lo que queremos”, explica Colina emocionado.

El objetivo de Cristina siempre fue hacer comedia en Español, en parte por esto también se quedó en Puerto Rico. “La gente siempre me decía, ‘ve a Estados Unidos, ahí tienes más oportunidad, haz comedia en inglés’. Nadie me decía que te fueras a Estados Unidos a hacer comedia en Español”, pero eso está cambiando. Cada vez hay más plazas y micrófonos abiertos de comediantes latinos haciendo chistes en español en Miami, en Los Ángeles y ahora en Nueva York.

“Creo que eso también tiene que ver con dónde estábamos como cultura”, reflexiona Ernesto. “Antes estábamos tratando de adaptarnos, de aprender el idioma y eso era lo que nos unía. Ahora que hay más espacio para nosotros preservar nuestra identidad y todavía tener un espacio en EE.UU, hay lugar para hablar de nuestra realidad. En la que todavía yo me puedo considerar 100% puertorriqueño”.

El New York Comedy Festival de este 2021 fue el evento que les permitió montarse en el Broadway Comedy Club, siendo la segunda propuesta en español en agregarse al festival desde 2018 y el primer show recurrente completamente en español en comedy clubs. El line-up sí cubrió las expectativas de diversidad con representación puertorriqueña con actos como Ernesto Rolón y Cristina Sánchez, México presente con Audrey Mora, Chile desde los chistes de Fabrizio Copano y, claro, Venezuela con Angelo, Andrés y Nacho Redondo. Todos con una amplia trayectoria en la comedia tanto en sus países como en Estados Unidos, sirviendo como referentes de lo que español tiene para ofrecer en el entretenimiento neoyorquino.

Audrey Mora, comediante mexicana y escritora | Foto: Carlos Montano | Edición: Karla Guanipa

Ahora ser latino es cool

Hablar de latinos-hispanos no es hablar de una población homogénea, en realidad hablamos de una comunidad diferenciada por razas, nacionalidades, jergas, realidades histórico-políticas y más, pero cuando se encuentran en EE.UU son más las cosas en común que las que los separan. “Hay muchas capas en la comunidad latina, en realidad no es muy unida entre nacionalidades”, por eso Angelo destaca el elemento diferenciador de Español Please como propuesta para un público más diverso. “Pero cuando vemos, nos unen muchas cosas: ilegalidades, migración, rechazo, la ciudad, hablar español, que ahora ser latino es medio cool”.

Cuando logran hacer reír a otra persona que no es su familiar o amigo, y que aparte es de otra nacionalidad, consideran que han logrado todo. Ernesto dice que, para el comediante, la risa es un instrumento. Cristina comparte que con la risa se llega a la empatía, y Ángelo destaca que reírse de ser una minoría también los une. Por medio de Español Please más que una plataforma colaborativa de comedia, se ha creado un espacio de representación diversa completamente en español que se vale de la comedia para tener puntos de encuentro y, por supuesto, risas —algo super necesario en tiempos duros como la pandemia—.

“Sí ha sido más difícil ser comediante y ser mujer, porque te llegan comentarios indeseados por parte del público y otros comediantes. Todavía los hombres se sorprenden cuando hago chistes sobre la menstruación, me dicen ‘Pero, ¿por qué tienes que hablar de eso? Bueno porque soy mujer, porque puedo y porque da risa”, cuenta Cristina sobre algunos de los obstáculos que ha enfrentado. Igual Ernesto, quien es abiertamente gay y cuenta que, porque hace chistes sobre la homosexualidad, a veces la gente cree que es un pase libre para hacer comentarios que pueden rayar en lo hiriente.

Ninguno ha dejado de lado su autenticidad, elemento clave en la comedia. Expresan de la mejor manera que tienen esas historias de bochorno, de la condición de ser mujer en un mundo dominado por hombres, ser gay o lesbiana en países machistas, o simplemente un migrante dando golpes por varios lugares del mundo hasta encontrar su lugar. De esto se ríen en Español Please y así logran llevar a distintos escenarios dentro y fuera de EE.UU —y por redes sociales— las vivencias diversas, únicas y memorables de los latinos.

**Este artículo fue actualizado el 22 de diciembre para corregir dos datos. Español Please se estrenó el 21 de abril, no el 5 de mayo y es el segundo show en español en el Festival de Comedia de Nueva York, no el primero.

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación