Tras varios intentos fallidos en cortes menores, la administración de Biden le pidió permiso a la Corte Suprema este miércoles para poner fin definitivo a la política Remain in Mexico de la era Trump.
La medida, que fue restituida a principios de este mes luego de que un juez federal de Texas lo ordenara en agosto, ha obligado a cerca de 70.000 solicitantes de asilo a permanecer en la frontera a la espera de la resolución de sus casos, lo que creó una crisis humanitaria en la zona, agravada por la pandemia de COVID-19, y expuso a los migrantes a delitos como extorsión, secuestros y agresiones sexuales.
¿Qué dijo el gobierno federal? La administración le manifestó a los jueces de la Corte que las cortes menores le han ordenado al Departamento de Homeland Security reimplementar los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) - como es llamada formalmente - a pesar de que el Poder Ejecutivo ha determinado que “no es la mejor herramienta para disuadir la migración ilegal”.
- La petición también solicita que la Corte Suprema revise el caso durante este período, argumentando que el fallo de la corte de apelaciones podría interrumpir casos en los que se cuestionan las políticas del gobierno en materia de detención migratoria, permisos temporales, entre otros.
- “Retrasar la revisión hasta el próximo mandato probablemente pospondría la resolución de esos problemas críticos hasta algún momento en 2023. Mientras tanto, el gobierno se vería obligado a continuar negociando con México para mantener un controvertido programa que ya ha determinado dos veces que ya no está en el mejor de los casos. intereses de EE UU”, argumentaron.
¿Por qué es importante? La Corte Suprema ya había rechazado una petición anterior del gobierno de Biden para suspender la orden de reimplementar Remain in Mexico mientras la decisión estaba siendo apelada. El programa fue oficialmente restituido el 11 de diciembre tras llegar a un acuerdo con México, y sumó confusión a la ya convulsa situación en la frontera sur.
- Algunos de los primeros migrantes afectados por la medida denunciaron que el proceso “está repleto de caos, confusión y desilusión”, y afirman no entender qué sucede con sus casos. Los solicitantes se encuentran esperando respuestas en asilos. Las autoridades mexicanas están preocupadas debido a que estos espacios podrían quedar abarrotados muy pronto.
- La Organización de las Naciones Unidas también se pronunció sobre la política: “Nos preocupa que cualquier tipo de procedimientos de seguridad reforzados para hacer frente a la migración sólo conduzca a los migrantes a tomar rutas inseguras y a las redes de contrabando”, declaró la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Ravina Shamdasani.
Con información de CNN