“La salud mental es cosa de locos”. Aunque errada, esa es una de las aseveraciones más comunes y perjudiciales que puede llevar a los latinos a no preocuparse por su bienestar mental. Aun así, la importancia de un profesional de la salud que comprenda el entorno y los pensamientos culturales de los latinos es todavía mayor de lo que puede parecer.
¿Por qué es importante? En un trabajo publicado por Los Angeles Times, tres especialistas desmenuzaron, a través de recomendaciones, los motivos por los que la relación paciente-terapeuta es ideal, solo si se entiende la cultura de los pacientes.
- El valor de las preguntas. ¿Qué experiencia tienes con mi cultura? ¿Entiendes mis creencias latinas? ¿Has tenido un paciente latino antes? Pese a que pueda parecer odioso, estas interrogantes permiten estrechar los lazos y conocer mejor la percepción del terapeuta sobre las necesidades y sentimientos de los latinos.
- La cultura, un contexto irrenunciable. “Identificar los problemas desde una perspectiva individualista sin tener en cuenta los sistemas de opresión, los efectos del colonialismo, el trauma generacional y muchos temas relacionados, tiende a culpar al individuo por sus circunstancias actuales”, afirma Lydiana García, psicóloga bilingüe que se especializa en traumas, adolescentes en riesgo, familias y adultos jóvenes.
- Más ayuda el que sí conoce. Caer en malas indicaciones no debe ser una opción. A medida que las sesiones avancen, lo ideal es que los pacientes también entiendan que sus valores culturales tienen un significado propio. Angelica Tello, profesora asistente de consejería en la Universidad de Houston-Clear Lake, no ve más caminos: "Reconocer que tienes valores culturales que otros pueden no tener y que te empujan hacia adelante en las diferentes áreas de tu vida".
- Opciones nunca faltan. Finalmente, conocer las alternativas a las cuales acudir es un primer paso para el bienestar mental de los latinos. Latinx Therapy, con 98% de su directorio hispanohablante; o Latinx Therapists Action Network, una plataforma con profesionales en comunidades inmigrantes, son solo dos de los medios para apelar.
Un tema in crescendo. La salud mental adquirió especial relevancia este año en Estados Unidos. Expertos consultados por The New York Times califican el aumento de las terapias psicológicas como una segunda pandemia. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, más del 42% de la población adulta encuestada dijo presentar síntomas de ansiedad o depresión: un 11% más que en 2020.
Fuente de la nota: Los Angeles Times