Las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) protagonizaron sangrientos enfrentamientos en el departamento colombiano de Arauca, frontera con Venezuela, entre el 2 y 3 de enero.
El departamento en la frontera con Venezuela es disputado por ser un canal relevante en el tráfico de drogas.
¿Por qué es importante? Los enfrentamientos han dejado una cifra de por lo menos 23 asesinados en las calles de la región y ha puesto en confinamiento a más de 3 mil habitantes de la zona.
- Muchos de estos afectados han salido a marchar el día lunes exigiendo el fin de las hostilidades, mientras otros abiertamente piden que les dejen salir de la región. Se teme un proceso de desplazamiento de la población.
- El presidente neogranadino, Iván Duque, ha responsabilizado directamente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela por dar protección en su territorio a los miembros de estos grupos irregulares.
- Según versiones preliminares, no confirmadas por Bogotá, las confrontaciones se habrían iniciado por la muerte de alias Mazamorra, jefe del ELN.
- Los municipios más afectados son Tame, Fortul, Saravena y Arauquita, vivieron un fin de semana de Año Nuevo de terror.
El dato: quince de los hombres abatidos han sido en identificados y, por lo menos, tres tienen antecedentes por porte ilícito de armas.
- Uno de los asesinados fue identificado como "El Flaco Freddy", un cabecilla de las disidencias de las FARC, con dos órdenes de captura.
- Cuatro de los identificados son de nacionalidad venezolana.
El contexto: La confrontación por el tráfico de drogas en la región fue entre el ELN, aliado con la "Segunda Marquetalia" (una disidencia de las FARC) y los frentes décimo y 28 de las disidencias de las Farc. Todos con presencia en el estado de Apure en Venezuela.
- Eso fue confirmado por el ministro de defensa colombiano, ya en la región, Diego Molano.
- El ministro de Defensa del régimen de Maduro, Vladimir Padrino López, quitó merito a las declaraciones del gobierno de Bogotá.
¿Qué dicen? "Amenazas, retenciones ilegales, desplazamientos masivos y riesgo de desplazamiento forzado en municipios de frontera, específicamente en Tame, Fortul, Saravena y Arauquita”, expuso la Defensoría del Pueblo de Colombia a Wradio.
- “En Arauca operan grupos ilegales, eso no es un secreto, el país entero lo sabe (...) aproximadamente 27 personas han sido asesinadas y el acceso a los cuerpos ha sido difícil. Todos tenemos miedo”, aseguró a Wradio, Mayerly Briceño, líder social de Arauca.
Fuente principal de la noticia: El Tiempo Latino.