Más de 130.000 solicitudes de asilo registró México durante 2021, alcanzando un récord histórico, informaron las autoridades mexicanas el lunes. Aunque hubo una caída en 2020, debido a la pandemia de covid-19, en 2021 casi duplica la cifra de 2019.
La Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR) detalló que se presentaron 131.448 solicitudes en 2021, un aumento del 87% con respecto a las casi 70.351 presentadas en 2019. Las cifras se redujeron a alrededor de 41.000 en 2020, en parte porque la pandemia hizo que moverse fuera más difícil para las personas.
En años anteriores, los migrantes de otros países rara vez habían buscado protección en México, prefiriendo hacer sus reclamos en los Estados Unidos. Pero el endurecimiento del control fronterizo con programas como el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP) que obliga a los solicitantes de asilo de Estados Unidos esperar sus audiencias del otro lado de la frontera, así como Título 42, permite a los funcionarios estadounidenses expulsar a adultos y familias sin una oportunidad de asilo aparentemente ha llevado a muchos a solicitar refugio en México.
Nacionalidades. El mayor aumento fue en la cantidad de solicitudes de asilo de haitianos, que pasó de 5.500 en 2019 a más de 51.000 en 2021.
- Los hondureños, que en años anteriores habían presentado la mayor cantidad de solicitudes en México, presentaron 36.361 solicitudes en 2021, un aumento relativamente más modesto sobre las 30.082 que presentaron en 2019.
- Le siguen Cuba (8.319), Chile (6.970), Venezuela (6.223) y El Salvador (6.037). Jesús Ramírez Silva, titular de COMAR, detalló que los solicitantes de Chile son hijos de haitianos.
- Casi 90.000 de las 131.448 solicitudes de protección se presentaron en la ciudad de Tapachula, en el sur de México, cerca de la frontera con Guatemala. Desde esta ciudad es donde salieron varias caravanas de migrantes durante 2020 y 2021. Desde entonces, los trámites en esta ciudad se han ralentizado por la gran cantidad de solicitudes.
¿Por qué es importante? Frente a una crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México, el país azteca comienza a ser una alternativa para desplazados forzados y migrantes. Sin embargo, según reseña AP, México tiene relativamente poca experiencia en el trato con tantos refugiados o solicitantes de asilo. El programa más reciente se implementó durante la guerra civil de 1960-1996 en Guatemala para albergar a refugiados guatemaltecos cerca de la frontera sur.
- Ante esa inexperiencia, Naciones Unidas ha instado a México a considerar la posibilidad de otorgar otras visas humanitarias para aliviar la abrumada agencia de refugiados.
- En el marco de un programa piloto, se han ofrecido visas temporales a unos 200 haitianos que les permitirían trabajar en México y se ha iniciado una búsqueda de empresas que deseen contratarlos.
- En octubre de 2021, México extendió visas humanitarias a los niños y mujeres embarazadas de la caravana de migrantes que viajaban hacia la frontera sur de Estados Unidos.
Con información de Associated Press