ir al contenido

¿Un inmigrante sin estatus legal puede ser detenido indefinidamente? La Corte Suprema está por decidirlo

Centro detención
La decisión del alto tribunal podría impactar la situación de miles de inmigrantes sin estatus legal detenidos en Estados Unidos /Foto: Pixabay

La Corte Suprema examinará, el próximo martes, casos de migrantes que fueron deportados previamente del país, pero que regresaron tras sufrir persecución o tortura en sus lugares de origen y fueron retenidos durante al menos seis meses sin una audiencia con un juez de inmigración. La decisión del alto tribunal podría impactar la situación de miles de inmigrantes sin estatus legal detenidos en Estados Unidos.

Contexto: La unión americana por las libertades civiles (ACLU en inglés), organización sin fines de lucro, indicó que el alto tribunal debatirá casos de migrantes que fueron deportados previamente de Estados Unidos pero regresaron tras sufrir persecución o tortura en sus países de origen y a su vuelta entraron ilegalmente y fueron arrestados y retenidos de nuevo.

La defensa en los casos argumenta que inmigrantes no autorizados detenidos más de seis meses tienen derecho a una audiencia de fianza en la que un juez dicte si deberían continuar en detención, pero el Departamento de Justicia no está de acuerdo.

  • “Un ciudadano no puede ser retenido sin fianza por ningún período de tiempo. Pero aquí estamos diciendo que un no ciudadano que no ha cometido ningún delito puede ser retenido para siempre”, indicó Muzaffar Chishti, miembro principal del Instituto de Política Migratoria (MPI), una institución de investigación no partidista.
  • Desde la administración de Biden no están de acuerdo. El Departamento de Justicia hizo referencia a un estatuto de inmigración de 1996, que establece que un inmigrante no autorizado “puede” permanecer detenido por un período prolongado de

tiempo si no cumple con ciertos criterios y que los tribunales inferiores no tienen la autoridad para otorgar un remedio colectivo, como lo hizo el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito en el caso de Esteban Alemán González, en 2020. Pero esa posibilidad no hace mandatorio que una persona en estas condiciones deba ser sometido a este proceso.

  • Esteban Alemán González y José Eduardo Gutiérrez Sánchez son ciudadanos mexicanos que fueron deportados anteriormente. Ambos reingresaron al país y se restablecieron sus órdenes de expulsión anteriores. Durante una entrevista con funcionarios de inmigración, se determinó que tenían un temor razonable de persecución y fueron detenidos bajo los estatutos.
  • Ambos solicitaron audiencias de fianza, pero los jueces de inmigración negaron esas solicitudes. Entonces decidieron ir a juicio. Dos tribunales federales de apelación dictaminaron en 2019 que después de seis meses de detención los inmigrantes tenían derecho a una vista judicial.
  • El gobierno de Donald Trump, quien convirtió la lucha en contra de la inmigración irregular en una prioridad durante su mandato, solicitó a la Corte Suprema que revocara estas sentencias. En 2021, la administración de Biden continuó con la postura desde el Departamento de Justicia.

¿Por qué es importante? Lo que dictamine la Corte Suprema sobre el tema de las audiencias de fianza y si los tribunales inferiores pueden otorgar un alivio colectivo a miles de inmigrantes en estos casos podría tener implicaciones radicales sobre cómo se litigarán los reclamos de inmigración en el futuro.

Con información de: Times y Expansión.

Últimas Noticias