La empresa tecnológica multinacional Microsoft anunció a principios de esta semana que había adquirido Activision Blizzard, uno de los estudios de videojuegos más poderosos de la industria, por 68 mil millones de dólares. En los comunicados que se publicaron al poco de que trascendiera la compra, hubo uno que hacía referencia explícita al 'metaverso', pero algunos piensan que se trata de una transacción que tiene otras intenciones.
Contexto: Según reseña Axios, Microsoft está diciendo a los inversores y reguladores que su acuerdo de Activision Blizzard se relaciona con el metaverso, esa palabra de moda que está arrasando en el mundo de la tecnología.
- El metaverso, una especie de dimensión 3D alternativa por la que las personas se mueven a través de un avatar, se convirtió en una tendencia popular el año pasado cuando Facebook adoptó la idea y cambió su nombre a Meta.
- El gigante de las redes sociales no está solo en la construcción de este futuro, e incluso Facebook argumenta que su evolución sólo será posible si muchas empresas trabajan juntas. Pero, de alguna manera, el movimiento "construyamos un metaverso" es anticuado para Microsoft.
- Sus auriculares Hololens permiten superponer un universo digital al mundo real, un concepto conocido como realidad aumentada. Por otro lado, un metaverso necesitará toneladas de poder de computación en la nube, que Microsoft tiene con Azure.
- También necesitará mundos digitales convincentes para atraer a los primeros usuarios. Microsoft ya tiene Minecraft, que es popular entre los jóvenes, así como Flight Simulator, que tiene, en esencia, un gemelo digital de la geografía terrestre.
¿Qué hay detrás? Aquí es donde la dimensión del metaverso del acuerdo de Activision Blizzard brilla a la vista: el gigante de los juegos agregaría algunos universos digitales adicionales a la cartera de Microsoft: World of Warcraft y Call of Duty Warzone, la alternativa de la compañía al popular Fornite.
- Llamarlo un "acuerdo del metaverso" también podría ayudar a Microsoft a defender esta millonaria adquisición de las demandas antimonopolio y evitar el escrutinio que las reguladoras sí han tenido sobre las grandes compañías de tecnología como Apple, Google, Amazon y Facebook.
- Microsoft argumentará que, en la era móvil, Apple y Google tienen una posición dominante en el mercado con su estricto control sobre las tiendas de aplicaciones móviles, aunque, para los desarrolladores de juegos y otros expertos, Microsoft bien puede parecer una empresa cuyo control sobre algunas partes del mundo de los juegos en consolidación es demasiado fuerte.
- Otra razón detrás del acuerdo sería fortalecer su servicio de suscripción mensual Game Pass, una especie de Netflix de videojuegos, al agregar los títulos de Activision a su catálogo. Los objetivos de Microsoft aquí incluyen expandir el número total de suscriptores más allá de los 25 millones actuales, así como admitir el juego en todo tipo de dispositivos (competidores clave: Epic, Apple, Google, Nvidia).
Con información de: Axios y El Confidencial