ir al contenido

¿Qué significa que la economía de México entre en recesión técnica?

¿Qué significa que la economía mexicana entre en recesión técnica?
Foto: EFE/Archivo

La economía de México entró en recesión técnica a finales del año pasado, con dos trimestres consecutivos de contracción, a pesar de un crecimiento anual del 5% para 2021. La contracción en el país azteca estuvo impulsada por los problemas globales en las cadenas de suministros que ha afectado a las plantas de ensamblaje.

Los datos: En los últimos tres meses de 2021, la economía cayó 0,1% en comparación con los tres meses anteriores, cuando se contrajo 0,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

  • El crecimiento global del 5% en 2021 le siguió a una contracción del 8,4% durante 2020, cuando la pandemia de coronavirus se apoderó de México.
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía de México crecerá un 2,8% este año, mientras que otros analistas han dicho un 2,7%.
  • Una contracción de dos trimestres consecutivos significa una ‘recesión técnica’, esto de acuerdo con algunos analistas.

El contexto: Bank of America había anticipado la recesión en México. La firma previó una caída anual del 1,9% durante el cuatro trimestre del año 2021, tras una contracción de 5,2% en el primero. El banco ajustó a la baja la previsión de caída del crecimiento para 2022 y la situó en 1,5%.

  • Las cifras preliminares del cuarto trimestre del año 2021 revelan que el sector primario, que engloba la agricultura y la ganadería subió 0,3% con respecto al período anterior; el secundario, relacionado con la industria avanzó 0,4%; y el terciario, asociado a los servicios se contrajo un 0,7%.
  • Las cifras concretas del último trimestre de 2021 las informará el INEGI el próximo 25 de febrero, por lo que la contracción de 0,1% puede cambiar.
  • Durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador el PIB trimestral registra seis trimestres de caídas y la misma cantidad con avances.
  • Durante la caída del cuarto trimestre la economía se encuentra en un 3% por debajo de su nivel prepandemia, es decir, del cuarto trimestre de 2019.

¿Qué dicen? "La debilidad de la capacidad productiva nacional tiene que ver más con el daño estructural causado por la pandemia y la falta de políticas de mitigación que ayuden a restaurar el nivel de inversión productiva", dijo Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics.

  • Coutiño advirtió que el debilitamiento de la última mitad del año pasado podría tener consecuencias para el crecimiento en 2022 y añadió que las medidas del gobierno para limitar la competencia han frenado la inversión privada.
  • El Secretario de Hacienda de México, Gabriel Yorio, afirmó la semana pasada que la economía continuará recibiendo efectos del COVID-19 este año.

Fuente principal de la noticia: AP

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público