El más reciente reporte sobre los trabajos a nivel nacional, indica que hay creación de empleos, mejores salarios y más trabajadores en la fuerza laboral de EE UU. Durante el mes de enero, a pesar de la variante ómicron se sumaron 467 mil empleos a la economía. Sin embargo, la tasa de desempleo aumentó a 4% de 3,9% registrado en el mes de diciembre y la inflación sigue siendo la mayor preocupación de los ciudadanos.
La subdirectora de Comunicaciones de la Casa Blanca, Pili Tobar, habló en exclusiva con El Tiempo Latino este viernes 4 de febrero sobre el significado de estos datos para la población estadounidense, la comunidad latina y el futuro de la economía en su recuperación post-pandemia.
Las claves de Pili Tobar
- Los datos generales: “El hecho de que el número de trabajos sea tan alto en un mes tan difícil es una indicación de la trayectoria que lleva nuestra economía, pero lo importante es recordar que el ajuste a los números de trabajo ha demostrado que al primer año de la administración del presidente Biden hemos visto una creación de empleos histórica: 6.6 millones de empleos tan solo en el primer año”.
- Sobre el informe y la comunidad hispana: “Lo que hemos visto es que desde el principio de la administración del presidente Biden hasta el día de hoy, incluso la tasa del desempleo dentro de la comunidad hispana ha bajado hasta casi la mitad (...) eso es gracias al plan de vacunación del presidente, la Ley de Infraestructura que está creando trabajos alrededor del país… y también los fondos de la Ley de Rescate, que pasó el congreso y que el presidente biden presentó el año pasado”.
- La importancia de la vacunación: “… El ómicron no afectó la tasa de la creación de empleos a un nivel tan alto por el hecho de que la gente está vacunada, de que estamos dando los materiales y los recursos necesarios para que la gente pueda seguir trabajando, para que las escuelas sigan abiertas”, agregó la funcionaria, quien resaltó que la economía estadounidense está creciendo a un ritmo más acelerado que China por primera vez en mucho tiempo.
- Con respecto a la inflación y el aumento de salarios: “La inflación está atada en gran parte a la pandemia, y lo que todos nuestros expertos han dicho es que esto es temporal. Y conforme vayamos trabajando para mejorar la cadena de suministros, que sigamos los niveles de vacunación, la inflación va a bajar. Lo importante es que ese incremento de salarios se va a mantener”.
Unos datos extra
Además de las cifras de enero, el Departamento de Trabajo también actualizó al alza los datos de los dos meses anteriores. La economía sumó 647 mil empleos en noviembre, no los 249 mil que había estimado la agencia en su momento.
- También se agregaron 510 mil puestos de trabajo en diciembre, en lugar de los 199 mil previstos inicialmente. Eso significa que se sumaron unos 700 mil empleos más a finales del año pasado en comparación con lo estimado anteriormente.
- Los ingresos por hora aumentaron 23 centavos en promedio en el mes, hasta una media de $31,63, un 5,7% más que el año pasado. Se registró el aumento mensual más grande en el último año, de acuerdo con Drew Matus, estratega jefe de mercado de MetLife Investment Management.
- Sin embargo, esas ganancias para muchas personas se han visto anuladas en gran medida por el aumento de los precios de una variedad de bienes, una de las principales preocupaciones de los banqueros centrales y los encargados de formular políticas en este momento.