Un grupo de migrantes se reunió con la boca cosida frente a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), en la ciudad de Tapachula, al sur de México, para exigir a las autoridades mexicanas documentos que les permitan cruzar al Norte y a Estados Unidos.
¿Qué pasó? Ha pasado un año desde que el gobierno mexicano puso en marcha un plan de reubicación de migrantes en diferentes estados del país, al conceder visados humanitarios de trabajo, con el fin de descongestionar la frontera sur, reseñó euronews.
- Sin embargo, la acumulación de solicitudes no ha hecho más que alargar la espera de los migrantes, que ahora ponen en duda el éxito del plan.
- El Instituto Nacional de Migración de México indicó en un comunicado público que “es preocupante que estas medidas se hayan realizado con el consentimiento y apoyo de quienes se hacen llamar sus representantes, con la intención de presionar a las autoridades sobre una atención ya brindada”.
- Algunos cargaban a sus hijos cuando protagonizaron la protesta en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, que desde hace meses se llena de miles de migrantes que esperan papeles para poder cruzar libremente el país.
- “Somos como prisioneros aquí”, dijo Yorgelis Rivera, una inmigrante venezolana, quien explicó que espera una respuesta de la agencia de migración de México desde hace más de un mes.
Saturación de casos: El INM indicó que continúa atendiendo casos. Explicó que se ha dado prioridad a quienes conforman grupos vulnerables, como niños, adolescentes, mujeres embarazadas, víctimas del delito, personas con discapacidad y adultos mayores.
- La institución destacó que todos los días recibe en sus oficinas de la ciudad sureña a más de cien postulantes.
- En los últimos años, se ha disparado el número de migrantes que llegan a México huyendo de la violencia y la pobreza. En 2021, México registró un aumento del 87 % en el número de solicitudes de asilo, principalmente de haitianos y hondureños.
- La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) pidió recientemente a México considerar nuevos programas de ayuda en medio de un aumento en la llegada de extranjeros, muchos de ellos venezolanos, a quienes México ahora les exige una visa.