ir al contenido

Latinoamérica ha logrado reducir la brecha entre hombres y mujeres en investigación científica, pero no en sus altos cargo

Brecha entre hombres y mujeres aún es muy visible entre investigadores científicos de Latinoamérica, según ONU

BRECHA. "Debemos romper con tradiciones que impiden que las niñas estudien lo que ellas deseen”, María del Pilar Carreón Castro, Jefa del Departamento de Química en Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM./Pixabay

Latinoamérica es una de las regiones del mundo donde más se ha reducido la brecha de género entre investigadores científicos. El 45% del total de los integrantes de está área son mujeres, aunque ellas se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales en casi todos los países de la región.

Para que lo entiendas mejor En inglés las siglas STEM son la abreviación de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), los campos del conocimiento donde más ha costado cerrar la brecha entre mujeres y hombres investigadores científicos.

Importante: La brecha es observable a nivel mundial, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM, además ellas son menos del 30% de los investigadores científicos, según la Unesco.

  • Las brechas de género entre las mujeres y hombres investigadores científicos reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros, asegura el organismo multilateral.
  • Esta brecha puede comenzar desde las escuelas y llegar hasta ámbitos tan amplios como la investigación, carreras profesionales y el acceso a los empleos generados en estas áreas, o hasta el uso que se hace de los productos generados en las áreas STEM.
  • En el área de la medicina han sido imprescindibles en la prevención, atención, respuesta y recuperación frente al COVID-19. A pesar de su relevancia, las mujeres aún siguen invisibilizadas en varios campos STEM.

Los números hablan por sí solos: Solo en México, en 2020, por cada 100 hombres inscritos en carreras del campo de la ingeniería, la manufactura y la construcción, hubo 45 mujeres. En carreras vinculadas con las ciencias de la computación hay únicamente 31 mujeres por cada 100 hombres matriculados.

  • Además, en México, solo 61,5 mujeres están incorporadas al Sistema Nacional de Investigadores por cada 100 hombres.
  • A nivel mundial, solo el 35% de las mujeres en todo el mundo cursa estudios universitarios, según datos de la Unesco.

Sin filtro “En la secundaria descubrí mi gusto por la ciencia, estudié en la Facultad de Química de Ciudad Universitaria, y después de mi doctorado me incorporé al Departamento de Química en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del que sería la primera mujer en llegar a la dirección (...) Aun cuando las mujeres somos más del 50% de la población en nuestro país, sólo una minoría nos dedicamos a la ciencia. Muchas mujeres no han sido reconocidas por su trabajo en investigación. Debemos romper con tradiciones que impiden a las niñas que estudien lo que ellas deseen”, recalcó sobre este tema María del Pilar Carreón Castro, Jefa del Departamento de Química en Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM a ONU Mujeres.

  • “Los factores que conducen a los resultados desiguales para hombres y mujeres en STEM son complejos y variados y, por consiguiente, no son fáciles de abordar, y algunos pueden ser más influyentes en una etapa de la vida que otros”, señaló María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Fuente principal de la noticia: ONU Mujeres.

Últimas Noticias