ir al contenido

A cinco meses de sufrir de Covid, el pulso de Nicole Murphy continúa siendo irregular

Zaza Soriano baja lentamente las escaleras debido a fatiga derivada de efectos posteriores al Covid. “Es muy frustrante que todavía sepamos tan poco sobre lo que me está pasando”, dice. FOTO: Shuran Huang para el Washington Post.

La prevalencia de dichos síntomas hace que los expertos pronostiquen una “marejada” de enfermedades cardíacas futuras relacionadas directa e indirectamente al coronavirus

Cinco meses después de infectarse con el coronavirus, la frecuencia cardíaca de Nicole Murphy se comporta alocadamente.  Normalmente está en el rango de los 70, que es lo ideal, pero ha saltado a 160, 170 y a veces a 210 latidos por minuto, incluso cuando está en reposo, lo cual genera un riesgo de sufrir un infarto, una insuficiencia cardíaca o un accidente cerebrovascular.

Nadie parece ser capaz de precisar por qué. Sólo tiene 44 años, nunca ha tenido problemas de corazón, y cuando un cardiólogo cerca de su ciudad natal, Wellsville (Ohio), le hizo todas las pruebas habituales, "literalmente se desesperó cuando vio los resultados", recuerda.  Su presión arterial era perfecta, no había signos de arterias obstruidas y su corazón se expandía y contraía bien.

La variabilidad en la frecuencia cardíaca de Murphy es uno de los misteriosos trastornos que afectan a los estadounidenses semanas o meses después de las infecciones por coronavirus y que sugieren la posibilidad de una crisis cardíaca inminente.

Un estudio fundamental en el cual se analizaron las historias clínicas de más de 153.000 veteranos estadounidenses, publicado este mes en Nature Medicine, descubrió que su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de todo tipo aumentaba sustancialmente en el año siguiente a la infección, incluso cuando se trataba de casos leves.  La población estudiada era mayoritariamente blanca y masculina, pero los patrones se mantuvieron incluso cuando los investigadores analizaron a las mujeres y a las personas de color por separado.  Cuando los expertos tienen en cuenta los daños cardíacos que probablemente sufran las personas que posponen la atención médica, la adopción de un estilo de vida más sedentario y cambios en la alimentación, por no mencionar el estrés de la pandemia, estiman que puede haber millones de nuevos casos cardíacos relacionados con el virus, además de un empeoramiento de la enfermedad para muchos ya afectados.

"Esperamos un maremoto de eventos cardiovasculares en los próximos años por causas directas e indirectas del Covid", dijo Donald Lloyd-Jones, presidente de la Asociación Americana del Corazón.

En febrero de 2020, los Institutos Nacionales de la Salud pusieron en marcha una iniciativa para estudiar las causas y los posibles tratamientos del Covid persistente, la constelación de síntomas que van desde la neblina cerebral y la fatiga, hasta los problemas relacionados con el corazón que algunas personas experimentan mucho después de sus infecciones iniciales.  Además, el Colegio Americano de Cardiología ha reconocido los graves efectos a largo plazo del coronavirus, al preparar nuevas pautas, previstas para marzo, sobre el seguimiento y la vuelta al ejercicio después de la infección.  Sin embargo, muchos expertos y grupos de defensa de los pacientes afirman que se necesitan más medidas, y piden al presidente Joe Biden y a otros líderes que se realicen cambios integrales en el sistema sanitario que proporcionen más fondos para la investigación y el tratamiento, apoyo financiero para las personas que ya no pueden trabajar y que aborden las consecuencias sociales y emocionales de la enfermedad que serán evidentes en las próximas décadas.

Zaza Soriano, de 32 años, ingeniera de software de Millersville, Maryland, que trabaja para un subcontratista de la NASA, se contagió de Covid justo antes de las Navidades, a pesar de tener el plan completo de vacunación y el refuerzo, y desde entonces, su presión arterial se ha mantenido muy alta, incluso la mínima, o presión diastólica cuando el corazón descansa entre latidos, a veces alcanza un valor de 110 cuando debería ser inferior a 80. También tiene neblina cerebral y le duelen las articulaciones.

"Es muy frustrante que todavía sepamos tan poco sobre por qué está ocurriendo esto", dijo.

Ziyad Al-Aly, profesor adjunto de medicina en la Universidad de Washington y médico de hospital de Veteranos de St. Louis, quien es coautor del estudio de Nature Medicine, describe la pandemia como un terremoto.  "Cuando la tierra deje de temblar y la polvareda se asiente, tendremos que ser capaces de lidiar con las secuelas en el corazón y otros sistemas orgánicos", dijo.

"Los gobiernos de todo el mundo deben prestar atención", subrayó Al-Aly. "No estamos suficientemente preparados".

- - -

Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en el planeta, responsables de 17,9 millones de muertes, es decir, un tercio del total anual antes de la pandemia, y cada vez hay más pruebas del enorme impacto que el coronavirus está teniendo en nuestra salud a largo plazo.

Múltiples estudios sugieren que la presión arterial colectiva de los estadounidenses se ha disparado desde que comenzó la crisis.  Según un estudio publicado en diciembre en la revista Circulation, por ejemplo, la presión arterial media de medio millón de adultos estadounidenses estudiados entre abril y diciembre de 2020 subió cada mes en las dos cifras medidas por los monitores.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades habían registrado hasta este mes un exceso de más de un millón de muertes o muertes desde el comienzo de la pandemia que están por encima de lo que se hubiera esperado en tiempos normales. Aunque la mayoría de ellas fueron causadas directamente por el virus, también se produjeron otras 30.000 muertes por cardiopatía isquémica y casi 62.000 muertes adicionales por enfermedad hipertensiva.

Cuando el coronavirus llegó por primera vez a Estados Unidos en 2020, los médicos se sorprendieron por cómo afectaba al corazón en los casos que estaban viendo: atletas profesionales con signos de miocarditis o endurecimiento de las paredes del corazón; pacientes que morían por su enfermedad con cientos de pequeños coágulos en los órganos principales; niños que acudían a las salas de urgencias con una reacción inflamatoria que implicaba complicaciones cardíacas.

Muchas de esas situaciones resultaron ser raras o extrañamente graves.  Pero llevaron a los investigadores a un importante descubrimiento: que el SARS-CoV-2 podía atacar directamente el corazón y los vasos sanguíneos, además de los pulmones.

La miocarditis ha sido en su mayor parte un problema transitorio, que afecta a la actividad o pone en peligro la vida sólo en un número menor de casos; la formación de coágulos está más extendida, pero es algo que normalmente puede controlarse con anticoagulantes; y el síndrome inflamatorio pediátrico sólo ha afectado a unos 6.400 niños de entre millones de casos, hasta enero.

La idea de que las infecciones aumentan el riesgo cardiovascular no es nueva. Se ha documentado en casos de gripe y otros virus también. Pero en el caso del coronavirus, ese impacto parece "potenciado", dijo Antonio Abbate, profesor de cardiología del Centro Cardiológico Pauley de la Virginia Commonwealth University (VCU).  Y los primeros casos evidentes, dijo, deberían servir "como una especie de advertencia" para el tipo de casos a largo plazo que podemos ver en el futuro.

De hecho, a medida que los meses transcurridos desde sus infecciones se han convertido en años, las personas que inicialmente tenían casos leves o incluso algunos asintomáticos de coronavirus están acudiendo a las consultas de cardiología de todo el país.

En el Memorial Hermann-Texas Medical Center de Houston, Abhijeet Dhoble, profesor asociado de medicina cardiovascular, dijo que están observando un aumento de las arritmias, una anormalidad en el ritmo de los latidos del corazón, y cardiomiopatía, una enfermedad del músculo cardíaco.  Los pacientes, que ya habían tenido Covid, tienen edades comprendidas entre los 30 y los 70 años y muchos no tenían ninguna enfermedad cardíaca previa.

"Estamos viendo los mismos patrones en las clínicas universitarias y en el hospital", dijo.

Según David Goff, director de la división de ciencias cardiovasculares del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, pueden estar en juego dos procesos diferentes. El virus puede infligir daños directos a las células del músculo cardíaco, algunas de las cuales podrían morir, dando lugar a un corazón más débil que no bombea tan bien. Otra posibilidad es que, tras causar daños en los vasos sanguíneos a través de los coágulos y la inflamación, el proceso de curación implique una cicatrización que endurezca los vasos de todo el cuerpo, aumentando el trabajo del corazón.

"Con el tiempo, puede provocar que el corazón no sea capaz de mantener el ritmo de trabajo adicional", explicó.

- - -

David Systrom, médico especialista en pulmones y cuidados críticos del Brigham and Women's Hospital de Boston, dijo que cree que el daño a los vasos sanguíneos puede ser el responsable de uno de los síntomas más comunes y frustrantes del Covid persistente: la fatiga.

Systrom y sus colegas reclutaron a 20 personas que tenían problemas para hacer ejercicio. Diez de ellas tenían Covid persistente.  La otra mitad no se había infectado con el virus. Les introdujo catéteres en las venas para obtener información de pruebas antes de subirlas a las bicicletas estáticas y tomó una serie de mediciones detalladas. El estudio se publicó en la revista Chest en enero.

En el grupo de Covid persistente, descubrió que tenían una función pulmonar normal y que, en el momento de máximo ejercicio, sus niveles de oxígeno eran normales incluso cuando les faltaba el aire.  Lo que resultaba anormal era que algunas venas y arterias no parecían suministrar oxígeno de forma eficiente a los músculos.

Según su teoría, esto podría deberse a un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo del cuerpo, que controla acciones involuntarias como el ritmo de los latidos del corazón o el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos.

"Al hacer ejercicio, actúa como un policía de tráfico que distribuye el flujo sanguíneo a los músculos lejos de los sistemas de órganos como el riñón y el intestino que no lo necesitan. Pero cuando eso no funciona, lo que resulta es una extracción inadecuada de oxígeno", dijo. Eso puede llevar a la sensación de agotamiento abrumador que experimentan los pacientes de Covid persistente.

Según Saurabh Rajpal, cardiólogo del Centro Médico Wexner de Ohio State University, el mensaje general de los profesionales es que "el Covid por sí mismo es un factor de riesgo de enfermedad cardíaca", como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.

"Se trata de un virus que realmente derriba a la gente", coincidió Nicole Bhave, cardióloga de Michigan Medicine y miembro del comité científico del Colegio Estadounidense de Cardiología. "Incluso las personas jóvenes y sanas no suelen sentirse muy normales durante semanas o meses, y es un verdadero reto distinguir qué es sólo tu cuerpo curándose lentamente frente a un nuevo problema patológico".

"Las personas que experimentan lo que parecen ser problemas de corazón deberían tener un "umbral bajo para ver a su médico de atención primaria", dijo.

- - -

La hipertensión inexplicable ha sido un síntoma común tras la infección de Covid.

Lindsay Polega, de 28 años, abogada de San Petersburgo, Florida, nunca había tenido problemas médicos antes del Covid. Había sido una gran nadadora en el instituto y desde entonces corría, nadaba o se ejercitaba una hora o más cada día.  Pero después de dos brotes de Covid, el primero a principios de 2020 y el segundo en la primavera de 2021, ha estado teniendo lo que los médicos llaman "picos de hipertensión" que resultan en dolores punzantes en el pecho que la hacen temblar y debilitarse.  Durante esos incidentes, que a veces se producen varias veces al día, su presión arterial ha llegado a ser de 210/153, muy por encima de los 120/80 que se consideran normales.

Un incidente ocurrió durante una clase de Pilates y tuvo que ir a la sala de emergencias. Otras veces, ha ocurrido mientras caminaba.  "A veces me quedo en el sofá", dijo.

Cada especialista al que acudía la derivaba a otro:  endocrinología, inmunología, cardiología, neurología.  Finalmente, acudió a una clínica de Covid persistente donde el médico consideró que el problema podía estar en su glándula suprarrenal.  Los científicos han documentado que el virus puede dirigirse a las glándulas suprarrenales, que producen hormonas que ayudan a regular la presión arterial, entre otras funciones esenciales.  A Polega se le recetó un fármaco para la presión arterial muy potente, llamado Eplerenona, que se suele utilizar en pacientes después de un infarto, y que ha ayudado a reducir, aunque no a eliminar, los episodios.

El aspecto más aterrador para Polega es que las mujeres que toman Eplerenona deben evitar quedar embarazadas debido a investigaciones en animales que muestran que dicho medicamento podría derivar en bajo peso al nacer y otros peligros potenciales.  Polega y su novio desde hace seis años habían comprado recientemente una casa juntos, y estaban hablando de formar una familia pronto.

"Es algo muy grande, que a mi edad, me quiten mi futuro", dijo.

De todos los síntomas de Covid persistente, entre los más desconcertantes se encuentran las frecuencias cardíacas erráticas y los latidos irregulares sin una causa clara.

Tiffany Brakefield, una técnica de farmacia de 36 años de Bonita Springs, Florida, que tuvo Covid en junio de 2020, dijo que los picos son tan impredecibles que se encontró con que tuvo que sentarse en el suelo en Walmart durante una reciente salida de compras.

"Sentí que me iba a caer, y lo único que podía hacer era esperar a que se estabilizara por sí solo", dijo. Los médicos le han recetado un medicamento para el corazón, el metoprolol, pero no ha servido de nada.

Rick Templeton, un instructor de colegio comunitario de 52 años en Lynchburg, Virginia, sentía opresión en el pecho junto con una frecuencia cardíaca acelerada, pero en su caso desapareció entre cinco y seis meses después de su infección en septiembre de 2020, y los médicos nunca supieron por qué ocurrió porque los resultados de sus pruebas eran normales.

Rajpal, el cardiólogo de Ohio, dijo que la gran mayoría de sus casos de post-Covid son igualmente molestos.

"El tipo más común de pacientes de Covid persistente que estamos viendo tiene dificultad para respirar, molestias en el pecho y frecuencia cardíaca alta. Pero cuando los investigamos para ver si tienen alguna enfermedad cardíaca, los resultados son normales", dijo.

Goff, el científico de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), dijo que la presentación se parece a una afección conocida como POTS, o síndrome de taquicardia ortostática postural, en la que síntomas como el mareo y los cambios en el ritmo cardíaco están relacionados con la reducción del volumen sanguíneo, que suele empeorar al cambiar de posición. Un conjunto de evidencias emergentes sugiere que, para muchas personas, podría tratarse de un síndrome posviral.

Dijo que la inestabilidad de la frecuencia cardíaca de muchos pacientes post-Covid "puede ser bastante grave y debilitante, y puede interferir realmente en las actividades cotidianas ordinarias." Los médicos disponen de medicamentos para tratar de estabilizar la frecuencia cardíaca, pero como al mismo tiempo deprimen la presión arterial, pueden ser difíciles de utilizar.

Murphy, la paciente de Covid persistente de Ohio, dijo que cuando su frecuencia cardíaca se dispara, lo que ocurre varias veces por hora, "se siente como un hámster en mi pecho".

Sus problemas comenzaron el 5 de septiembre, cuando ella y su hija adolescente dieron positivo en las pruebas del virus.  Su hija superó la enfermedad en pocos días. Murphy estuvo gravemente enferma durante unas tres semanas, y muchos de sus síntomas nunca desaparecieron.

La madre soltera de 44 años dice que está extraordinariamente débil y que a veces tiene problemas de memoria.  Antes de infectarse, trabajaba 12 horas diarias como cuidadora de niños, camarera y cajera.  Ahora tiene suerte si puede aguantar tres o cuatro horas en su trabajo como conductora de DoorDash.

Ha intentado mantenerse activa saliendo a pasear, pero a veces "cuando doy pasos, veo estrellas del dolor".  Cuando vio al cardiólogo, se desmayó durante la prueba de esfuerzo en la cinta de correr.

"Vivo constantemente con el temor de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral", dijo.

Después de que todas sus pruebas cardíacas salieran bien, excepto su electrocardiograma, que mostraba una frecuencia cardíaca con saltos, sus médicos la remitieron al grupo de Covid persistente de la Clínica Cleveland.  Espera que la ayuden a encontrar respuestas.

(c) 2022, The Washington Post - Ariana Eunjung Cha

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias