ir al contenido

Estadounidenses alarmados por la amenaza Rusa a cinco mil millas de distancia

El Secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, informó al Congreso sobre la situación de Ucrania; una señal del impacto que ese conflicto puede tener para los estadounidenses. FOTO: Washington Post por Jabin Botsford.

La mayor guerra terrestre en Europa desde 1945 pondría a prueba las alianzas de Estados Unidos como ninguna otra desde el final de la Guerra Fría.

El avance de Rusia sobre Ucrania es un tipo de conflicto diferente a los que los estadounidenses han presenciado durante la mayor parte del último medio siglo.  Se trata del regreso a un tipo de agresión donde un país intenta apoderarse de otro, que muchos políticos y votantes estadounidenses creían superado.  Y tiene lugar en Europa del Este, una región que en gran medida había desaparecido de los mapas mentales de muchos estadounidenses como posible zona de conflicto mundial.

La perspectiva de una guerra terrestre y de un brutal ataque a una nación soberana que bordea la alianza europea de Estados Unidos está generando preocupación sobre si Estados Unidos pivotó demasiado hacia Asia y Oriente Medio en las últimas décadas; si los lazos históricos de EEUU con Europa siguen siendo lo suficientemente fuertes como para proteger los intereses estadounidenses en la actualidad; y si los estrategas estadounidenses se centraron demasiado en las nuevas formas de guerra que han dominado los recientes enfrentamientos internacionales como la guerra cibernética, los ataques con drones y los asesinatos selectivos.

La "invasión" de Ucrania por parte del presidente ruso Vladimir Putin, término que el presidente Joe Biden adoptó rápidamente el martes, tiene lugar a 5.000 millas de Washington.  Podría verse como un conflicto en gran medida regional, una expresión violenta de la afirmación ahistórica del líder ruso de que, como dijo en un belicoso artículo el verano pasado, "la Ucrania moderna es enteramente el producto de la era soviética" y no tiene legitimidad de independencia.

"Un hecho está clarísimo", dijo Putin en esa justificación de su próximo ataque. Argumentó que "a Rusia le robaron" cuando Ucrania se separó de los restos de la Unión Soviética tras su colapso en 1991.

Pero la decisión de Rusia de reconocer dos enclaves separatistas apoyados por Rusia dentro de Ucrania como países independientes y el posterior desplazamiento de las fuerzas rusas a esas zonas de Ucrania ha sacudido a Europa Occidental y amenaza con golpear a los estadounidenses aquí en su país, en forma de posibles aumentos de los precios de la energía, mercados financieros agitados y la posibilidad de ataques cibernéticos a instituciones estadounidenses en respuesta a las sanciones económicas de Estados Unidos contra Rusia.  Además, cualquier conflicto terrestre podría extenderse a países que Estados Unidos está obligado a defender como parte de la alianza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se estableció luego de la Segunda Guerra Mundial.

"Esto es un shock para el sistema estadounidense, algo que está muy lejos de nuestra conciencia", dijo Michael O'Hanlon, director de investigación de política exterior de la Brookings Institution.  Durante las últimas tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética y el desmantelamiento de su imperio, "parecía impensable el derramamiento de sangre en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Pensábamos que estábamos fuera de esta especie de guerra terrestre clásica.  Ahora es probable que volvamos a ver cosas que creíamos que sólo veríamos en las películas de la Segunda Guerra Mundial".

Las guerras terrestres eran cosas del siglo XX para muchos planificadores militares.  La perspectiva de que las tropas de combate luchen casa por casa en ciudades y pueblos de toda Ucrania, una nación de 41 millones de habitantes, es difícil de comprender hoy en día. Muchos estadounidenses, criados durante los ataques aéreos y la guerra con drones de los conflictos en el Golfo Pérsico y las guerras contra el terrorismo libradas en Irak y Afganistán, llegaron a pensar que una guerra para tomar a otro país era algo del pasado. La mayoría de las guerras de las últimas décadas han sido guerras civiles, libradas entre facciones dentro de un país, más que guerras de agresión contra una nación extranjera y soberana.

"La idea de que un país intente engullir a otro, especialmente a un vecino, es realmente extraña", dijo Daniel Benjamin, presidente de la Academia Americana de Berlín y anteriormente coordinador de la administración Obama para la lucha contra el terrorismo. "No ha habido una amenaza como ésta en Europa desde los años 70".

La posibilidad de una guerra terrestre masiva en Europa, que podría ser la mayor ofensiva desde que Estados Unidos, sus aliados europeos y la Unión Soviética aplastaron a los nazis en 1945, es debida al esfuerzo de Putin por revertir un resultado de la Guerra Fría, haciendo que Ucrania vuelva a la órbita de Rusia.  Pero para los estadounidenses, la agresión de los rusos no es sólo una prueba de "la retorcida reescritura de la historia por parte de Putin", como dijo Biden el martes, sino también un recordatorio potencialmente sangriento de que Europa sigue siendo un terreno disputado y un campo de batalla natural para la competencia entre potencias nucleares.

Durante años, y especialmente durante las presidencias de Barack Obama y Donald Trump (ambos trataron de reorientar la política exterior lejos de Europa y hacia China y el resto de Asia), Europa ha parecido retroceder tanto como foco de atención de los gerentes de políticas de Estados Unidos como de preocupación para el público estadounidense.

"Esto no es algo en lo que nadie menor de 40 años haya tenido que pensar mucho, excepto después del 11-S", dijo O'Hanlon, refiriéndose a los ataques terroristas de 2001. "La mayoría de los estadounidenses no tienen ni idea de quién es el secretario general de la OTAN ni de lo que eso significa, ni en cuales países tenemos tropas".

Muchos estadounidenses, entre ellos muchos diplomáticos, académicos y políticos, llegaron a ver a Europa como "un reino pacífico, sólo obstaculizado por los burócratas de Bruselas, un gran parque temático cultural para visitar", dijo Benjamin. "Durante muchos años, el terrorismo fue el principal problema de seguridad para nosotros y China se convirtió en una preocupación cada vez mayor. Pero Europa es importante, Europa importa".

Aun así, a los gerentes de políticas Demócratas y Republicanos les preocupa que la opinión popular pueda limitar las opciones de Estados Unidos, ya que muchos estadounidenses, agotados tras décadas de guerra en Irak y Afganistán, han llegado a la conclusión de que el país debería centrarse en temas domésticos.

Pero si algunos estadounidenses creen que no tienen nada que hacer en esta lucha, muchos de los electores de Putin, inundados de propaganda controlada por el Estado, aparentemente creen lo contrario.  Debido a que los medios de comunicación estatales han presentado insistentemente las noticias de los conflictos entre Rusia y otros países como resultado de la injerencia occidental, "la mayoría realmente considera a Estados Unidos responsable de lo que está sucediendo", dijo Denis Volkov, un encuestador independiente en Rusia, en un podcast a principios de este mes.  "Ni siquiera se trata de Ucrania. La mayoría dice que es Estados Unidos quien influye en el gobierno ucraniano".

Ucrania era el segundo país más grande de los 15 estados no muy independientes que formaban la Unión Soviética.  Es donde el imperio cultivaba gran parte de sus alimentos, construía y guardaba muchas de sus armas y almacenaba una parte de su arsenal nuclear. Por eso, cuando Ucrania se separó por su cuenta en 1991, el golpe para Rusia se sintió con fuerza.

Es posible que Putin asuma que puede salirse con la suya en una guerra contra Ucrania porque cree que la alianza occidental está desgastada, según varios funcionarios de la política exterior estadounidense de larga data. Un nuevo gobierno acaba de tomar las riendas de Alemania en diciembre.  Francia se enfrenta a elecciones dentro de siete semanas. El primer ministro británico ha estado luchando contra el escándalo y el desorden interno en su propio partido.  Y Biden está sufriendo por los bajos índices de aprobación, la persistente inflación y las continuas divisiones sociales y políticas sobre la pandemia.

Sin embargo, hay pruebas de que sigue existiendo un fuerte vínculo entre los estadounidenses y Europa Occidental, 32 años después de la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento del imperio soviético.

Muchos estadounidenses desconocen la magnitud de la presencia militar de Estados Unidos en Europa.  Unos 80.000 militares estadounidenses están apostados en el continente, frente a los 250.000 que había a mediados de la década de 1980.  Y los jóvenes estadounidenses, en general, ya no pasan horas en los cursos de historia de la escuela secundaria aprendiendo sobre la Brecha de Fulda, las tierras bajas alemanas por las que los expertos occidentales esperaban que fluyeran los tanques soviéticos en caso de que la Guerra Fría se calentara.

Pero si ese tipo de ansiedad sobre una confrontación monumental entre Rusia y Occidente disminuyó rápidamente después de 1989, la mayoría de los estadounidenses conservan, sin embargo, una opinión muy favorable de los aliados clave, según las encuestas de Gallup a lo largo de cuatro décadas. Los estadounidenses tienen una opinión muy favorable de Alemania (84 por ciento favorable en 2021), Francia (87 por ciento) y Gran Bretaña (91 por ciento), cifras que se han mantenido por las nubes durante muchos años.

En cambio, solo el 22 por ciento de los estadounidenses dijo a Gallup el año pasado que tenía una opinión favorable de Rusia, que disminuyó con respecto al 30 por ciento en 2016 y al 47 por ciento de 2010.

"Hay algunos elementos de nuestro carácter nacional sobre los cuales Putin acierta", dijo O'Hanlon. "Puede pensar que nos hemos virado para centrarnos en Asia y hemos perdido nuestra firmeza.  Pero hicimos un esfuerzo muy concertado en Irak y Afganistán, y si Putin cree que puede dividir a Estados Unidos de Europa Occidental, está loco".

Tanto en las últimas administraciones Republicanas como en las Demócratas, los funcionarios de EEUU han llegado a la conclusión de que el interés del público estadounidense por los despliegues militares en el extranjero ha disminuido notablemente.

"Desde hace algún tiempo, los estadounidenses se plantean preguntas complejas pero justas sobre lo que estamos haciendo, sobre cómo estamos liderando, e incluso sobre si deberíamos estar liderando", dijo el Secretario de Estado Antony Blinken en un discurso pronunciado en marzo de 2021.

Sin embargo, una encuesta del Consejo de Asuntos Globales de Chicago del pasado otoño reveló que el 64 por ciento de los estadounidenses prefiere que el país se mantenga activo en los asuntos mundiales en lugar de alejarse de esa participación.  Esa cifra del 64 por ciento se ha mantenido bastante estable a lo largo de casi medio siglo de encuestas, subiendo al 70 por ciento a principios de la administración Trump tras caer a un mínimo del 58 por ciento en 2014, cuando las fuerzas estadounidenses luchaban contra el Estado Islámico en Irak y Rusia invadió y anexó la región ucraniana de Crimea.

Sin embargo, una cosa es creer que el país debe seguir involucrado en los asuntos mundiales y otra cosa es considerar la participación militar de Estados Unidos en conflictos lejanos, y especialmente en una guerra terrestre potencialmente larga y mortal.

Durante al menos un siglo, los estadounidenses han encontrado razones después de cada experiencia de guerra terrestre para decidir que tales conflictos podrían ser una cosa del pasado.

Después de las dos guerras mundiales, después de las guerras de Corea y Vietnam, y después del ataque de la primera guerra en Irak, los estadounidenses de una amplia gama de ideologías asumieron que en líneas generales la guerra cuerpo a cuerpo, con las botas en el suelo, es anticuada.  Sin duda, los planificadores argumentaban que las nuevas tecnologías, como los drones, y los nuevos campos de batalla en el espacio, en los cielos y en el ciberespacio, hacían que el combate terrestre fuera una opción ineficaz y menos atractiva para los posibles agresores.

Al finalizar los conflictos de Irak y Afganistán, las administraciones estadounidenses centraron los recortes del presupuesto de defensa en el Ejército y en las fuerzas terrestres con la teoría de que las nuevas formas de guerra dominarían los conflictos futuros.

Pero la realidad suele desafiar las proyecciones del progreso humano lineal.

"Una de las razones por las que odio la idea de esta guerra es que no estoy seguro de cómo termina", dijo O'Hanlon, refiriéndose al conflicto de Ucrania.  "Es difícil estar completamente seguro de que se mantenga localizada. Es tan peligrosa, tan imperdonable para Putin".

Aunque la estrategia de los aliados de la OTAN hasta ahora -castigar a Rusia con sanciones económicas- parece suponer que el conflicto se mantendrá circunscrito a Ucrania y sus alrededores, cualquier número de acontecimientos podría ampliar la guerra: los ataques cibernéticos se extienden fácilmente a través de las fronteras nacionales; los refugiados, por definición, exportan las crisis políticas a nuevos países; y Putin ha establecido repetidas analogías entre su rechazo a la independencia de Ucrania y sus creencias similares sobre algunos de los otros antiguos estados satélites de la Unión Soviética.

En 2004, la OTAN se amplió hasta la frontera rusa añadiendo siete países, entre ellos las antiguas repúblicas bálticas soviéticas de Letonia, Lituania y Estonia.  En 2008, cuando la OTAN debatió la incorporación de Ucrania y Georgia a la alianza en algún momento futuro, Putin reaccionó con dureza.

"Para Putin es fácil convencer al típico ruso de que no tenía más remedio que hacer esto porque dice que Estados Unidos le restregó la cara a los rusos" al ampliar la OTAN hasta las fronteras occidentales de Rusia”, dijo O'Hanlon.

El conflicto en Ucrania inevitablemente aumentará el temor en esos otros estados exsoviéticos de que el líder ruso vaya tras ellos después, y cualquier virus de ansiedad en esos países miembros de la OTAN se extenderá casi instantáneamente al resto de la alianza de 30 naciones.

Aunque muchos estadounidenses considerarán las noticias de las próximas semanas como ruido sobre "un lugar lejano que no debería importarnos", dijo Benjamin, esa actitud puede ser un lujo que el país no puede permitirse.  "Rusia siempre ha tenido el poder y el deseo de arruinar tu día".

(c) 2022, The Washington Post - Marc Fisher

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias