El diario The Times asegura que el ejército privado de mercenarios rusos, llamado Grupo Wagner, ha llevado a Ucrania desde enero unos 2 mil a 4 mil miembros y ha dejado actualmente en Kiev, unos 400 en búsqueda del presidente Volodymyr Zelensky y otra serie de dignatarios ucranianos.
¿Por qué es relevante? El presidente de Ucrania, a horas de la invasión, señaló que él junto con su familia era el objetivo “número 1”. El propósito de estas acciones es decapitar el liderazgo del país y, para ello, los mercenarios del Grupo Wagner son especialistas en cometer atentados y desaparecer, con presencia en sitios como Siria, Venezuela o África.
- Debido a la actuación de mercenarios como estos, el gobierno de Ucrania implementó un fuerte toque de queda de 36 horas en Kiev el sábado 26 de febrero, para “barrer” la ciudad de saboteadores de Rusia.
- Según The Times, los 400 mercenarios en Kiev entraron por Bielorrusia y se establecieron en la capital.
- Aparentemente la lista negra de este grupo incluye a 23 personas, incluido el primer ministro, el gabinete, el alcalde de Kiev, entre otros.
- Pueden estar esperando una orden directa del Kremlin para actuar y escapar en el transcurso de la semana de la ciudad, dice el rotativo The Time.
Contexto: Quien ingresa en este grupo tiene un fuerte incentivo económico, unos salarios de €2 mil 128, mucho más dinero del que se puede ganar en una provincia de Rusia dónde el promedio es de $100.
- Los pagos, sumados a los viajes al extranjero y un fuerte apalancamiento en la ideología nacionalista militante rusa atrae a los jóvenes.
- Para Rusia, el Grupo Wagner sirve para librar una guerra encubierta sin tener que responder como Estado en otros territorios.
- El grupo de mercenarios es propiedad del oligarca ruso Yevgey Prigozhin, conocido con el apodo de “El cocinero de Putin”.
- En América Latina estos efectivos son custodios de intereses rusos en Venezuela y de empresas como Rosneft desde 2017. Además, han sido escoltas de Nicolás Maduro y tienen presencia en la frontera colombo-venezolana y yacimientos minerales.
Fuente principal de la noticia: La Razón.