Uno de los ejemplos más antiguos de la escritura zapoteca fue descubierto en un friso gigante en el Valle de Oaxaca y su significado fue descifrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
Lo que tienes que saber. En 2018 la imagen fue descubierta en un complejo llamado Casa del Sur -en el antiguo sitio arqueológico de Atzompa en Monte Albán (patrimonio de la humanidad)-. El friso ilustra en glifos de alto relieve algunas de las creencias de los mixtecos y los zapotecas, dos de las culturas indígenas más grandes de México.
¿Por qué es relevante? La interpretación se hizo a una iconografía de casi 50 pies de largo, hecha en piedra caliza y estuco, entre los años 650 y 850 d.C. En la imagen se pueden ver monos, jaguares, un ave quetzal y figuras sobrenaturales.
- Se estima que el friso original medía unos 100 pies de largo y había decorado la fachada principal de la Casa del Sur, según Gabriella Angeleti del Art Newspaper.
- Se encontraron representaciones figurativas y numéricas del año del lagarto del calendario mixteco.
- Así como un diseño geométrico que aludía a los cuatro puntos cardinales y al centro del universo.
- El friso contiene glifos que representan las creencias culturales de los mixtecos y los zapotecas, dos de las culturas indígenas más grandes de México.

Lo que se comenta. “En general, los glifos son alusiones al poder en la ciudad, a la protección sobrenatural y a un tiempo sin tiempo”, dijo la investigadora principal, Nelly Robles García.
- Son “manifestaciones del mundo cósmico a las que responde la construcción de (Casa del Sur)”, se lee en un comunicado del INAH.
Fuente principal de la noticia: Smithsonian Magazine.