Sin hablar de Venezuela, Biden promueve que Colombia esté más cerca de la OTAN. / Twitter @POTUS

Este jueves 10 de marzo, la presidencia de Joe Biden aprovechó la visita del mandatario colombiano Iván Duque para anunciar su intención de declarar a Colombia Aliado Principal externo a la OTAN o (MNNA en inglés).

No es cualquier cosa. Este estatus especial aproxima más a Colombia a la OTAN y ofrece privilegios económicos y militares que solo otros 17 países en el mundo poseen. Biden hizo la oferta aceptada por Duque, quien se presentó en Washington DC asegurando estar muy pendiente de las acciones militares rusas en Venezuela, pero sin referirse al último acercamiento entre EEUU y la dictadura de Caracas.

  • El siguiente paso de Biden es notificar al Congreso estadounidense la decisión y se apuesta a un apoyo bipartidista de esta decisión.
  • La MNNA no contempla una cláusula de defensa mutua, pero sí es una muestra de cercanía a la cual no tienen acceso todos los países. Las únicas naciones de América Latina incluidas en está lista son Argentina y Brasil.
  • Entre las ventajas están la inclusión de programas de investigación y desarrollo con el Departamento de Defensa, acceso a créditos, compras y alquileres de equipos.

Recuento. Según el presidente de Colombia, su país será también modelo referente de la iniciativa “Build Back Better”, con la que se generará más inversión y empleo; la afirmación parte del crecimiento del 10% que tuvo Colombia en 2021.

  • El Mandatario colombiano resaltó el apoyo del gobierno estadounidense en temas como la nueva donación de 2 millones de vacunas contra el COVID-19.
  •  Duque agradeció a Biden por el respaldo financiero y técnico para programas de conservación ambiental en Colombia, al cual se sumó el fundador de Amazon, Jeff Bezzos, hace unos días.
  • También se conversó sobre la necesidad de seguir respaldando a Colombia en su recepción de migrantes venezolanos que ya asciende a 1,8 millones.

¿Y ahora qué? Aunque se da por hecho, el presidente de EEUU presentará la solicitud al Congreso -con recomendación del Departamento de Defensa- para aprobar la entrada de Colombia a este estatus especial.

  • Analistas especulan que parte de las discusiones que se tuvieron en el Despacho Oval tenían que ver con las conversaciones que la semana pasada tuvo Venezuela, encabezada por Nicolás Maduro, con la administración Biden. Ninguno de los gobiernos habló sobre el tema.

Sin filtro. “La declaratoria que se ha expresado de los dos (presidentes) hace especial énfasis en la defensa de la Carta Democrática Interamericana y en la defensa de la democracia como camino para resolver la crisis que se vive en Venezuela, y que sin duda tiene que llevar a contribuir a parar esta crisis migratoria que se ha generado”, declaró Iván Duque.

  • “Estamos convencidos de que la Alianza que hemos construido ha sido bipartidista y bicameral y ha demostrado que con el paso del tiempo esta relación nos lleva a un nivel más alto”, declaró el mandatario colombiano.

Fuente principal de la noticia: El Tiempo de Bogotá.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación