El 70% de la población mundial vive actualmente en una dictadura. Así lo reseña el informe sobre democracia de este año del Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.
¿De qué estamos hablando? La entidad afirmó que para el ciudadano promedio del mundo en 2021, la democracia ha vuelto a niveles de 1989, lo que significa que los últimos 30 años de progreso democrático ahora son cosa del pasado.
- La entidad afirma que el declive democrático, denominado autocratización, conduce a más guerras.
- Las tendencias muestran que los líderes autocráticos están envalentonados y piensan y no les importa lo que piensen los demás.
Los datos. V-Dem reseñó que las cifras más altas de democracia mundial se remontan a 2012, cuando había 42 democracias liberales en el mundo. En 2021, apenas 9 años, ese marcado cayó a 34, lo que significa que solo 13 de la poblacion mundial vivie en una democracia como se define en Suecia.
- El mayor declive democrático durante el último año se ha producido en la región del Pacífico, Europa del Este, Asia Central, América Latina y el Caribe.
- V-Dem define la autocratización como el proceso mediante el cual las instituciones se desmantelan y aumentan polarización, desinformación y golpe de estado.
- Las autocracias cerradas han aumentado de 25 a 30 países en todo el mundo.
- Las dictaduras van en aumento en todo el mundo.
- Hoy 5 mil 400 millones de personas, el 70%, vive en dictaduras.
- V-Dem clasificó a Hungría como no democrática en su informe de 2020. Con ello la UE tuvo su primera dictadura.
- El último informe muestra que la tendencia continúa en la UE, donde el 20% de los Estados miembros han sido autocratizados durante la última década.
Así lo dijeron. “El mismo día que concluimos el informe sobre la democracia de este año, el presidente Putin de Rusia ordenó una invasión a gran escala de Ucrania. Esta guerra la libra el mismo hombre que, hace 20 años, desencadenó la tercera ola de autocratización en el mundo”, dice en un comunicado Staffan I. Lindberg, director del Instituto V-Dem.
Fuente principal de la noticia: Europa Press