ir al contenido

Ante leyes estancadas y la proximidad de las intermedias, legisladores Demócratas presionan a Biden para que gobierne por decreto

La Rep. Pramila Jayapal (D-WA) - presidenta del CPC y el Rep. Josh Gottheimer (D-NJ), hablando con la prensa sobre los proyectos de infraestructura. FOTO: Washington Post por Jabin Botsford.

Dada la cercanía de las elecciones, los legisladores liberales piensan instar a Biden a firmar más decretos ejecutivos, algo que el presidente prefiere no hacer.

Los Demócratas liberales de la Cámara de Representantes se dieron cuenta a finales del año pasado de que muchas de sus ideas políticas para mejorar la vida de los estadounidenses tenían pocas posibilidades de ser aprobadas debido a las estrechas mayorías del partido en ambas cámaras, y empezaron a investigar maneras en las cuales el presidente Joe Biden podría promulgar cambios similares utilizando decretos ejecutivos.

Su plan ahora es presionar a Biden para que emita estos decretos (algo que ya ha dejado claro que prefiere no hacer), antes de las elecciones de mitad de mandato que tendrán lugar en otoño.

El Grupo Progresista del Congreso (CPC por sus siglas en inglés), que representa a 96 miembros liberales de la Cámara de Representantes, tiene previsto dar a conocer el jueves su lista de recomendaciones de decretos ejecutivos, lo cual proporcionará a Biden planes para reducir automáticamente los costos de la salud, aumentar los salarios de algunos trabajadores, proteger el medio ambiente, ampliar los derechos de los inmigrantes, reformar la vigilancia policial, ayudar a los trabajadores sanitarios e instituir cambios fiscales. También tienen previsto pedirle a que cancele toda la deuda de los préstamos federales para estudiantes.

Se espera que los grupos parlamentarios de afroestadounidenses e hispanos del Congreso sigan su ejemplo y hagan públicas sus propias recomendaciones en las próximas semanas, incluyendo la ampliación del derecho al voto y la modificación del sistema de inmigración, respectivamente.

Las 55 recomendaciones del CPC se eligieron cuidadosamente en base a los precedentes de los decretos ejecutivos promulgados por presidentes anteriores, con la idea de que Biden tenga enfrente menos reveses judiciales si los Republicanos los imputan.  La diputada Pramila Jayapal (D-WA). presidenta del CPC, dijo que los legisladores también tuvieron en cuenta políticas qué motivarían a su base de partidarios lo suficiente como "para luchar por ellas" en los próximos meses, porque si las políticas fuesen "demasiado de avanzada y con muchos detalles, probablemente serían difíciles de explicar".

Este impulso se produce en un momento en el cual una cascada de crisis, como la guerra en Ucrania y el incremento de la inflación, han hecho imposible lograr la reactivación de uno de los principales puntos del programa de gasto social de Biden, que sigue estancado en el Senado.  Hace apenas un año, muchos liberales tenían la esperanza de que, con Biden en la Casa Blanca y los Demócratas controlando ambas cámaras del Congreso, podrían promulgar cambios radicales que modificarían sustancialmente la vida de muchos estadounidenses y el rumbo del país, además de demostrar a los votantes (que alcanzaron cifras récord), que su partido puede cumplir.  Pero actualmente, con perspectivas de perder su mayoría, a algunos Demócratas les preocupa que no cumplir con lo prometido pueda costarles el entusiasmo de los votantes mucho más allá de 2022.

"Creo que queremos asegurarnos de que estamos entregando todo lo que podemos antes de noviembre, además de todas las cosas excelentes que ya hemos logrado, y asegurarnos de que la gente sepa lo que hemos hecho", dijo Jayapal en una entrevista.

Biden lleva tiempo expresando su cautela sobre el alcance de su autoridad ejecutiva. Al hacer campaña como el candidato que uniría a Republicanos y Demócratas, el entonces candidato Biden se diferenció del presidente Donald Trump al subrayar que no se debe abusar del poder del ejecutivo ni malinterpretarlo como sustituto de la acción legislativa.

"Algunos de mis amigos Republicanos y algunos de mis amigos Demócratas incluso me dicen de vez en cuando: 'Bueno, si no puedes conseguir los votos, algo vas a hacer por decreto ejecutivo'. Pero hay cosas que no puedes hacer por decreto ejecutivo a menos que seas un dictador. “Somos una democracia. Necesitamos un consenso", dijo Biden durante una reunión abierta de ABC News en octubre de 2020.

Biden ha firmado decretos ejecutivos a lo largo de su primer año como presidente, en su mayoría para revertir muchos decretos emitidos por Trump.  Y aunque ha supervisado la exitosa aprobación de la legislación bipartidista centrada en la reconstrucción de la infraestructura de Estados Unidos y, más recientemente, una ley de financiación del gobierno llena de prioridades para los distritos, en el Capitolio se reconoce cada vez más que queda poco tiempo para cumplir con promesas clave que nunca obtendrán los diez votos Republicanos necesarios en el Senado.

Los Demócratas no han olvidado su intención de elaborar un nuevo plan de gasto social, antes conocido como Build Back Better Act (Reconstruir Mejor); pero se reconoce rotundamente que tendría que tener un alcance más reducido para apaciguar a los senadores Joe Manchin (D-WV) y Kyrsten Sinema (D-AZ), para que pueda ser aprobado. Hacerlo significaría perder una serie de prioridades originalmente incluidas en el proyecto de ley de $3.5tn (millones de millones) aprobado por la Cámara el año pasado, la mayoría de las cuales son impulsadas por los grupos liberales.

El CPC comenzó a discutir la necesidad de proponer acciones ejecutivas en diciembre después de que Manchin anunciara que no podía apoyar el proyecto de ley lleno de prioridades Demócratas negociado mayormente en la Cámara.  El personal tomó políticas que probablemente se recortarían a través del proceso de revisión y las redujo para incluir aquellas que, o bien tenían el precedente de lo que un presidente podría firmar a través de un decreto ejecutivo, o se retocaron utilizando la legislación existente.  La vivienda, por ejemplo, no está incluida en sus recomendaciones porque no hay precedentes.

La lista definitiva fue enviada al personal de la Casa Blanca el miércoles por la tarde y sigue en revisión. El caucus tiene previsto hacer pública la lista de candidatos el jueves.

Los líderes Demócratas parecieron incentivados por el impulso de los miembros para proponer decretos ejecutivos, pero subrayaron que su preferencia es hacer que sus propuestas sean permanentes mediante la aprobación de una legislación que se convierta en ley, dado que cualquier cosa que Biden firme unilateralmente puede ser revocada con la misma facilidad por futuros presidentes.

"Es muy importante que tengamos una acción legislativa para conseguir el efecto deseado", dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, Demócrata de California, durante la conferencia sobre cuestiones Demócratas celebrada el viernes en Filadelfia. "Pero es muy importante que el ejecutivo actúe si no podemos conseguir una acción legislativa inmediata. Pero no hay, en mi opinión, ningún sustituto de la legislación".

No todos los caucuses Demócratas están impulsando los decretos ejecutivos. La Coalición de Nuevos Demócratas, un grupo pro-economía de 97 miembros, incluidos los más vulnerables que se enfrentan a la reelección, se reunió el martes por la noche y decidió que, aunque apoyan cualquier cosa que Biden decida hacer, concentrarían sus energías en encontrar vías bipartidistas para la legislación.

"Realmente no podemos controlar lo que hace el ejecutivo, aunque ciertamente podemos sugerir lo que debería hacer el presidente Biden, pero nuestro trabajo es legislar", dijo el representante Scott Peters,Demócrata de California, vicepresidente de la coalición. "No estamos aquí para ser espectadores".

Jayapal subrayó que la posición del CPC no debe verse como que abandonan la vía legislativa, sino que señala que ahora es el momento de hacer esas recomendaciones porque "la vía legislativa sigue quedando a un lado debido a todas las cosas que están sucediendo".

La guerra en Ucrania ha hecho que sea aún más urgente que el gobierno ayude a reducir los costos de manera controlable para ayudar a los estadounidenses que se enfrentan a la inflación en las tiendas y a los precios disparados de la gasolina en el surtidor, argumenta Jayapal. El CPC recomienda declarar una emergencia climática nacional y que Biden invoque las autoridades bajo la Ley de Producción de Defensa y la Ley de Expansión Comercial para que las industrias nacionales puedan producir rápidamente tecnología de energía renovable que podría ayudar a reducir los costos, entre otras recomendaciones.

En cuanto a hacer más asequible la atención médica, el grupo quiere que Biden arregle un "fallo familiar" en la Ley de Cuidado de Salud Asequible para dar a unos 5,1 millones de personas más cobertura a través de subvenciones a las primas. También dicen que los march in rights existentes, o los derechos concedidos al gobierno federal para emitir patentes, pueden ayudar a reducir los costos de algunos medicamentos recetados, como los EpiPens, la insulina y los inhaladores.

También esbozan los pasos que debe dar Biden para debilitar los recortes fiscales Republicanos instituidos bajo el mandato de Trump, invertir en puestos de trabajo de cuidadores, reforzar la seguridad de la comunidad, revisar el sector del empleo y las políticas de inmigración.

El CPC ha mantenido informado al personal pertinente de la Casa Blanca sobre sus propuestas y espera reunirse con el presidente para discutir sus peticiones, según un portavoz del caucus. Otros grupos parlamentarios han hecho lo mismo en las últimas semanas.

El Congressional Hispanic Caucus (CHC) (Grupo parlamentario Hispano del Congreso) también fue alentado por la Casa Blanca a entregar recomendaciones de decretos ejecutivos después de que el representante Raúl Ruiz, Demócrata de California, presidente del caucus, comenzara a presionarlos sobre una vía en materia de inmigración después de que se eliminaron disposiciones de la legislación Build Back Better, según un portavoz del comité. Al igual que los demás caucuses, la CHC ha involucrado a grupos de apoyo en la elaboración de su lista de cara a las elecciones de mitad de mandato.

"Habrá motivación para salir a votar porque tendremos algunas decretos ejecutivos más que podemos hacer para avanzar. Nuestro mantra es que hay que hacer todo lo posible", dijo Ruiz sobre la idea de fomentar la participación de los latinos durante una conferencia de prensa la semana pasada.

Los miembros de la junta ejecutiva del Grupo Parlamentario de Afroestadounidenses del Congreso, el jefe de la mayoría James Clyburn, Demócrata de Carolina del Sur, y el presidente del Grupo Parlamentario Demócrata, Hakeem Jeffries, Demócrata de Nueva York, se reunieron con Biden durante un encuentro en la Casa Blanca a principios de este mes y discutieron la posibilidad de que firmara decretos ejecutivos para proteger el derecho al voto, que es fundamental para la comunidad afroestadounidense.

"Hemos hablado de todo, desde incluir cosas en un decreto ejecutivo hasta separar partes de lo que estaba en el proyecto de ley de reforma de la policía y ponerlo en otro paquete", dijo la representante Joyce Beatty, Demócrata de Ohio, presidenta del caucus, durante el retiro de la semana pasada.

Clyburn, que a principios de este año dijo que no había presionado a Biden para que cambiara unilateralmente las políticas y prácticas de votación y vigilancia, indicó que ahora tiene "muy buenas razones para ser muy positivo sobre la acción ejecutiva." Subrayó que Biden debería aprovechar el momento y dar el ejemplo comenzando a emitir decretos ejecutivos con la esperanza de que ello pueda provocar que el Congreso actúe.

"Antes de que el Congreso pudiera actuar sobre la institución de la esclavitud, Abraham Lincoln utilizó el decreto ejecutivo, lo que constituyó la Proclamación de Emancipación. El país lo siguió unos dos años más tarde, o tres años después de que él firmara el decreto, y creo que eso se puede ver a lo largo de la historia", dijo la semana pasada. "Varios de nosotros hemos estado animando al presidente para que haga la investigación significativa que es necesaria y utilice ese método para ayudar a impulsar la recuperación".

Washington Post - Marianna Sotomayor

Lea el artículo original aquí.