Las mujeres no han vivido la recuperación de la pandemia de COVID-19 de la misma manera que los hombres en México, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un organismo autónomo del gobierno.
No es cualquier cosa. Durante el período de la pandemia hubo un descenso en los ingresos de los hogares y pérdida de empleos prácticamente en paridad -tanto para hombres como mujeres-, pero en el proceso que algunos llaman la pospandemia -o de la recuperación- la mayor parte de los sectores ocupados por las mujeres -particularmente en los servicios- han sido los más golpeados.
- El hecho de que las actividades no esenciales hayan sido las que más tiempo demoraron para volver a la normalidad afectó a un rango amplio de mujeres de 15 años en adelante.
- El estudio se hizo a lo largo del año 2021 y acumuló un aumento de 2,7 millones de mujeres en la población económicamente inactiva. Lo preocupante es que 2,4 trabajaban anteriormente.
- La presencia de las mujeres en el mercado laboral no se ha recuperado a los niveles anteriores a la pandemia.
- El informe destaca que en el cuarto trimestre de 2021 las mujeres en situación económicamente inactiva se situaron en 28 millones 738 mil.
Lo que tienes que saber. En el estudio con enfoque de género se evaluaron cinco áreas: ocupación y empleo, trabajo no remunerado, ingresos y gastos, educación, salud y seguridad.
- Las conclusiones demuestran que el trabajo informal fue el que más afectó a sus trabajadores ya que perdieron modos de ganarse la vida.
- Durante 2020 en comparación con 2018 los ingresos de las mujeres cayeron, incluso entre las que tenían educación de preparatoria o hasta posgrado.
- En 2020 las mujeres aportaron 2,7 veces más valor económico que los hombres en actividades domésticas y de cuidado del hogar.
- Las actividades que presentaron mayor aumento entre 2019 y 2020 fueron las de cuidados, limpieza, mantenimiento y delivery.
Fuente principal de la noticia: INEGI.