ir al contenido

Murió Madeleine Albright, la primera mujer secretaria de Estado de EEUU

Madeleine Albright hizo historia en su cargo y en sus acciones diplomáticas

Falleció la primera secretaria de Estado, Madeleine Albright
Madeleine Albright hizo historia en su cargo y en sus acciones. / Wikipedia

Debido a un cáncer, Madeleine Albright de 83 años falleció este miércoles 23 de marzo en Washington DC. Fue embajadora ante las Naciones Unidas y la primera mujer secretaria de Estado, después de llegar a los Estados Unidos como refugiada política de Checoslovaquia con 11 años, décadas más tarde fue una ferviente y eficaz defensora contra las atrocidades masivas en Europa del Este.

No es cualquier cosa.  Su ascenso en la política exterior, un mundo ampliamente manejado por hombres, se distanció de los roles tradicionales de las mujeres en las décadas de 1950 y 1960, influenciada por el naciente movimiento feminista.

  • Estudió ciencias políticas en el Wellesley College, solo para mujeres, y se casó con un rico heredero de un periódico.
  • Cuando sus hijas gemelas nacieron prematuramente y fueron colocadas en incubadoras, en ese momento, Albright pasó un tiempo en el hospital aprendiendo ruso.
  • En 1976, obtuvo un doctorado en derecho público y gobierno en la Universidad de Columbia, donde estudió con Zbigniew Brzezinski, quien sería asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter, y le dio un empleo de enlace con el Congreso.
  • Cuando Clinton fue elegido presidente en 1992, Albright dirigió su equipo de transición del Consejo de Seguridad Nacional y fue nombrada embajadora ante la ONU. Luego se convirtió en la primera secretaria de Estado del país.

Lo que tienes que saber.En muchos sentidos, su temprana vida políticamente tensa, soportando la represión nazi y comunista, la impulsó a ascender a los niveles más altos de la política internacional.

  • Su familia, que era judía, evitó por poco el exterminio a manos de los nazis; huyeron a Inglaterra poco después de que los tanques de Hitler entraran en Checoslovaquia en 1938.
  • Tres de sus abuelos, murieron en los campos de concentración de Theresienstadt y Auschwitz.
  • Después de la guerra, su padre, un diplomático checo desconfiado del comunismo, temía que lo arrestaran luego del golpe de 1948 de los estalinistas de línea dura en Praga. La familia escapó una vez más, esta vez a Estados Unidos.
  • Como diplomática abogó por una participación vigorosa de Estados Unidos en el extranjero en un momento en que muchos estadounidenses vieron el final de la Guerra Fría como una señal para que su gobierno se concentrara en los problemas internos.

Esto también se dijo. “Tenía la sensación de que, de no haber sido por la gracia de Dios, podríamos haber estado muertos”, dijo el Albright mucho más tarde y aseguró que se sintió atraída por el servicio público para “retribuir el hecho de que yo era una persona libre”.

Fuente principal de la noticia: The Washington Post.

Últimas Noticias