Cindy Salas nació en California, sus padres llegaron a Estados Unidos en 1960, su papá vino al país desde Costa Rica y su madre desde México. Creció en San Diego y estudió la licenciatura en Biología en la Universidad de Mount Saint Mary.
Como líder dinámica y apasionada trabajó como vicepresidenta de Estrategia de Atención Médica y Excelencia en el Desempeño de Accumen y directora de Operaciones de Clientes en Sharp HealthCare.

Desde el lado académico, además de su formación profesional, Cindy tiene una maestría en salud pública (MPH, por su sigla en inglés) de la Universidad Estatal de San Diego y una Certificación en Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
La pasión de Cindy por la atención médica comenzó cuando un accidente automovilístico dejó a su madre discapacitada y otro lesionó a su padre.
Con el tiempo fundó WithHealth para llenar un vacío de atención médica asequible, proactiva, accesible y conveniente para todos.
Inicios de WithHealth
Todo comenzó con un ardor en su vientre para resolver lo que estaba quebrado en el sistema de salud.
Mientras trabajaba en otra compañía tuvo un viaje en el cual participó en diversas mesas redondas ejecutivas para discutir qué fallaba en el cuidado de la salud. Allí conoció a uno de los miembros actuales de la junta directiva de WithHealth, quien casualmente fue uno de los autores de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA). Fue después de esas discusiones que Cindy escribió el modelo de su emprendimiento y comenzó todo.
Actualmente Salas es la fundadora y directora ejecutiva de WithHealth, una empresa de telesalud que busca dar más bienestar a los empleados y mejorar los resultados de los empleadores al hacer que la atención médica sea asequible, proactiva, accesible y preventiva.
La lucha contra el COVID-19
WithHealth tiene un programa de seguridad en el lugar de trabajo que ofrece administración de vacunas, evaluaciones diarias, supervisión y validación de pruebas in situ.
Su equipo ha ayudado a más de 150 clientes en la implementación de políticas de pruebas en el lugar de trabajo y ha facilitado a otros a mantener a sus empleados seguros, así como a frenar la propagación del virus.
Al comienzo de la pandemia, pasaron de los servicios de telesalud a las pruebas de COVID muy rápidamente. Salas utilizó su experiencia en la industria para cambiar su enfoque a las empresas gravemente afectadas por el virus, en particular la industria del entretenimiento.
Uno de los mayores desafíos que tuvo WithHealth durante la pandemia fue la necesidad inmediata de cambiar a un servicio de atención médica que sería relevante durante este tiempo, especialmente porque su grupo demográfico objetivo se vio obligado a quedarse en casa debido a cierres y cuarentenas.
Post-pandemia
La empresa se estaba preparando para lanzar su modelo de atención de precisión digital a los empleadores cuando llegó la pandemia. El equipo contaba con médicos, enfermeras y patólogos genéticos. Si bien su enfoque original estaba en la atención de precisión, se centraron en la mitigación inmediata del riesgo de COVID y las pruebas para los empleadores.
En cuestión de semanas, estaban sirviendo como proveedor de telemedicina para los centros de descarga alternativos de COVID del condado de San Diego y poco después brindando seguridad en el lugar de trabajo para empleadores en todo EEUU. Hasta la fecha, han atendido a más de 150 clientes en muchas industrias, desde socorristas, servicios financieros y equipos deportivos profesionales.

En su programa de seguridad en el lugar de trabajo, ahora ofrecen pruebas de variantes genéticas a todos los clientes que dan positivo por el virus. Esta secuencia genética evalúa 8 mutaciones, incluida la variante ómicron, con resultados de prueba en 24 a 48 horas.
WithHealth es por ahora la única solución que reúne la atención primaria, especializada, la salud del comportamiento y de urgencia en un primer modelo digital que funciona con genómica.
Su modelo de entrega permite el cuidado de los empleados y reduce los costos tanto para los trabajadores como para los empleadores. El servicio cuesta menos de una taza de café por día y ofrece chat ilimitado con médicos, visitas de atención de urgencia ilimitadas, cinco consultas por año con su médico de atención primaria de WithHealth y acceso a sus especialistas por solo $45 a $85 por visita. Esto significa que pueden concentrarse no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también en la creación de un plan de atención que sea preventivo y proactivo.
Actualmente cuentan con cuatro sucursales, la sede se encuentra ubicada en San Diego, mientras que las otras ubicaciones están en Los Ángeles, Atlanta y Nueva York.
Tendencias 2022 en la industria de la medicina
Dentro de las tendencias 2022 en la industria de la medicina, Cindy mencionó las tres más importantes:
- Innovación para abordar los desafíos de la cadena de suministro: la pandemia ha puesto de relieve las debilidades en las cadenas de suministro globales. Se necesita una innovación constante para las soluciones de la cadena de suministro para mantenerse al día con la demanda en evolución de dispositivos médicos y de atención médica.
- Centrarse en la ciberseguridad: a medida que se desarrollan e implementan más y más dispositivos médicos en el mercado que tienen la capacidad de recopilar información del paciente, proteger sus datos es una alta prioridad para la industria de dispositivos médicos en 2022.
- Pacientes involucrados en su propia atención médica: los dispositivos médicos inicialmente eran de naturaleza diagnóstica, pero con más y más pacientes involucrados en su atención médica, la industria de dispositivos médicos debe ayudar a evolucionar con el paciente como usuario final.
Experiencia y consejos como empresaria latina
El mayor desafío de Salas como empresaria latina ha sido manejar el sesgo inherente que proviene de ser mujer propietaria de un negocio. Hay percepciones de que una mujer no puede manejar la crianza de una familia y administrar un negocio. Además, como empresaria hispana, se le ha cuestionado si tiene la experiencia suficiente para crear, apoyar y administrar un negocio exitoso.
Por otro lado una de sus mayores dificultades ha sido su lucha interna, ya que dentro de la comunidad hispana a menudo van contra la cultura arriesgarse a dejar un trabajo seguro y bien remunerado con una trayectoria profesional prometedora para crear una nueva empresa en un futuro incierto. Cindy ha tenido que invocar una fuerte creencia en sí misma para ir más allá de las percepciones de los demás y perseguir su visión para cumplir sus objetivos.
Por otro lado, compartió un consejo con la comunidad latina que está pensando en iniciar un negocio, “confíen en sus instintos”. Ella mencionó que hubo momentos en los que no siguió su instinto o las cosas que la llamaban. Tomó decisiones basadas en diferentes entradas y silenció su instinto. Fueron tiempos en los que aprendió lecciones difíciles, pero importantes.