Con una escenificación de la crucifixión de Cristo, un grupo de aproximadamente 500 migrantes partió hasta EEUU desde la ciudad mexicana de Tapachula, frontera con Guatemala, este viernes 1 de abril por la mañana.
Vayamos al grano. Los migrantes aseguran que la ciudad de Tapachula es "una cárcel" que no les permite avanzar, ni recibir los papeles para transitar por México o por lo menos conseguir trabajo.
- El grupo de aproximadamente 500 migrantes está integrado por venezolanos, centroamericanos y minorías de otros países; al menos 100 de ellos fueron detenidos en el enfrentamiento.
- Los migrantes retomaron una protesta anual que se hace en días de Semana Santa cargando una cruz blanca. La diferencia es que adelantaron la manifestación dos semanas.
- La movilización fue detenida por la Guardia Nacional y los manifestantes utilizaron la cruz blanca como un ariete para abrirse paso.
- La cruz quedó destruida, mientras los agentes utilizaron escudos antimotines, porras y aerosoles.
¿Y ahora qué? Este viernes el gobierno estadounidense anunció el final del Título 42, una norma que permitió negar pedidos de asilo por causa de la pandemia.
- Este Título llevó a la expulsión de más de 1,7 millones de migrantes. Se especula que esta puede ser una nueva causa de los movimientos migratorios.
- Activistas de derechos humanos han denunciado la interrupción en Tapachula de los procesos de visa para transitar por México.
- Los migrantes han tomado la iniciativa de crear una nueva caravana migrante ante los retrasos en la entrega de sus visas ya que alegan que necesitan poder tener recursos y llegar a EEUU.
Sin filtro. “Nos tienen prácticamente presos, no nos dejan salir de este estado, ya que nosotros estamos aquí (de manera) irregular”, sostuvo la venezolana Noreydi Chávez a AP.
- “Nos exigen sacar visa, refugio, pero nunca tenemos respuesta de nada. Hacemos papeleos y nunca nos atienden”, agregó.
Fuente principal de la noticia: El Financiero.