Estrategias de administración de Biden de cara al fin del Título 42
MEX9847. TIJUANA (MÉXICO), 02/04/2022.- Migrantes de distintas nacionalidades permanecen en un campamento improvisado en la Garita de San Ysidro, hoy, en Tijuana (México). Los migrantes que llevan meses varados en la frontera de Tijuana ven con esperanza el anuncio del fin del Título 42 una norma que Estados Unidos ha usado en los últimos dos años para expulsar de forma expedita a indocumentados que llegaban a su país y que será derogada el próximo 23 de mayo. EFE/ Joebeth Terriquez

Tras la decisión de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de levantar la política conocida como Título 42, a partir del próximo 23 de mayo, la administración Biden se prepara para lo que ocurrirá desde entonces. 

Ya la presión por eliminar la medida de parte de los defensores de los migrantes se acrecentó con el incremento de refugiados ucranianos y rusos en la frontera sur, quienes se encuentran huyendo del conflicto en Ucrania. 

Miembros de varias organizaciones habían denunciado el trato discriminatorio de parte de autoridades hacia refugiados de los distintos países y calificando de “absurdas” e “insostenibles” las medidas.

Por otro lado, los miembros del partido republicano manifestaron que la eliminación del Título 42 se traduciría en un enorme repunte en la migración, especialmente de México y Centroamérica, “lo que agravará el caos y la falta de seguridad en la frontera”, reseñó The Independent. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que se estaba preparando para recibir a más de 18 mil personas diarias. Estas son las estrategias que se han manejado:

  1. Centro de Coordinación de la Frontera suroeste
  • Según reportó Axios, entre las preparaciones en curso se incluye un Centro de Coordinación de la Frontera Suroeste (SBCC) recientemente creado, que tiene el objetivo de coordinar una respuesta interagencial.
  • The Independent indicó que la agencia también tiene planeado contratar a más personal, así como la incorporación de voluntarios que ayuden a procesar los casos. La financiación para llevar a cabo estos planes proviene de la ley de asignaciones del año fiscal 2022, que asignó $1.450 millones adicionales a las agencias que trabajan en la frontera. 
  1. Nueva regla que acelera procesos de asilo 
  • La administración de Biden anunció a través de un comunicado publicado a finales de marzo una nueva regla que tendría como finalidad hacer los procesos de solicitud de asilo más expeditos. 
  • Luego de la entrevista, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) decidirá si otorga asilo y, si es necesario, determinará la elegibilidad del solicitante para la retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT).
  • La medida, que tiene como objetivo procesar los casos dentro de los 90 días, evitaría el procesamiento actual que implica que sólo los jueces de inmigración que trabajan para el Departamento de Justicia de los EE. UU. manejen los casos. Actualmente, el proceso tarda varios años en adjudicarse.
  1. Trabajo en conjunto con países de la región
  • A mediados de marzo, el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, se reunió con autoridades de México y Costa Rica, para coordinar acciones de cara al posible incremento de los flujos migratorios por la eliminación del Título 42. 
  • Ambos países son clave, al ser ruta de tránsito para miles de migrantes y, además, cuentan con sus propios programas de asilo.
  • Aún cuando expertos señalan la necesidad de reforzar los sistemas de asilo en países de la región, como Costa Rica, México y Colombia, estos también se han visto rebasados. De hecho, México y Colombia siguen siendo países desde donde miles de personas migran debido a la violencia y la falta de oportunidades económicas.

Con información de: The Independent.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación