El Congreso de El Salvador, dominado por Nayib Bukele, ha impulsado la más drástica represión del gobierno contra las pandillas y autorizó sentencias de prisión de 10 a 15 años para los medios de comunicación que reproduzcan o difundan mensajes de estas, una acción que ha alarmado a los grupos de libertad de prensa.
¿De qué estamos hablando?La votación del martes por la noche fue la última de una serie de acciones legislativas contra las pandillas después de que 62 presuntos asesinatos cometidos por pandillas asolaron El Salvador el 26 de marzo. Esto llevó al presidente Nayib Bukele a obtener la aprobación del Estado de Emergencia en el Congreso.
- La nueva ley amplía la ofensiva de Nayib Bukele con la prensa independiente, uno de los limitados bastiones críticos que queda en El Salvador.
- Las reformas fueron aprobadas con el voto afirmativo de 63 de los 84 legisladores y entraron en vigencia cuando se publicaron la noche del martes 5 de abril en el diario oficial.
- La ley señala que “la radio, la televisión, los medios escritos o digitales” pueden enfrentar de 10 a 15 años de prisión por “la reproducción o transmisión a la población en general de mensajes o manifestaciones provenientes o presuntamente provenientes de dichos grupos delictivos, que puedan generar zozobra y pánico", se leyó.
- La medida también establece penas de prisión de 10 a 15 años por pintar el tipo de grafiti comúnmente utilizado para marcar el territorio de las pandillas en los barrios de El Salvador.
Sin filtro. Bukele ha arremetido contra medios de comunicación, así como organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales que han sido críticos con algunas de las medidas tomadas contra las pandillas. Los acusa de ponerse del lado de los criminales.
- Otros tenían una interpretación más amplia. César Fagoaga, presidente del gremio de periodistas, dijo en conferencia de prensa este miércoles: “No sólo nos está afectando a nosotros, está afectando la información de la gente. Esta reforma está tratando de que la gente se autocensure y que no digamos nada”.
- "Consideramos que estas reformas son un claro intento de censura a los medios”, dijo este miércoles por su lado la Asociación de Periodistas de El Salvador en un comunicado.
- “Prohibir que el periodismo informe sobre la realidad en la que viven miles de personas que habitan en estas comunidades controladas por pandillas... creará una ilusión que no es fiel a la verdad”, afirmó la declaración escrita.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post.