Con 53 votos a favor y 47 en contra, la nominada del presidente Joe Biden fue confirmada como juez asociado de la Corte Suprema. Así, Ketanji Brown Jackson, de 51 años, se convierte en la primera mujer negra en formar parte del panel de nueve jueces vitalicios, tras el retiro de su mentor, el juez Stephen Breyer, en verano. Pero no es el único cambio importante.
“Una corte como el país”. La presencia de Jackson contribuirá hacia el objetivo que Biden ha reiterado: tener una Corte Suprema que se parezca a Estados Unidos. Estos son otros puntos importantes:
- Los hombres blancos por primera vez no serán mayoría en el panel y la Corte se acercará lo más posible a la paridad al tener cuatro mujeres miembros —además de Jackson están las liberales Elena Kagan y Sonia Sotomayor, así como la conservadora nominada por Trump, Amy Coney Barrett.
- “Lo que sabemos sobre la investigación en torno a las instituciones en general es que tener la cantidad de mujeres que permiten la paridad cambia la conversación en la sala, cambia las perspectivas que se plantean y sospecho que eso también será cierto para la Corte Suprema”, explica Fatima Goss Graves, presidenta y directora ejecutiva del National Women's Law Center.
- No afectará el espectro ideológico de la Corte Suprema. El juez Breyer estaba ubicado hacia lo liberal, por lo que al suplirlo Jackson, la Corte quedará igual 6 conservadores con 3 liberales.
- El ascenso de Jackson culmina casi una renovación completa de la Corte en menos de una generación. El juez Clarence Thomas, de 73 años, se convierte en el juez de más edad. Ahora el tribunal estará compuesto en su totalidad por miembros de la generación de la posguerra y la generación X.
Expectativas de Jackson. Jackson aportará experiencias que faltan o escasean en la Corte actual: experiencia en pautas de sentencia, experiencia como defensora pública y abogada defensora penal, y años como juez de distrito.
Al iniciar en octubre, luego del receso de verano de la Corte, no participará en las decisiones en cola, como el derecho al aborto en Roe v. Wade que está siendo debatido en el caso sobre la ley de aborto de Mississippi, que lo permite hasta la semana 15.
Jackson también dijo que probablemente se recuse de uno de los casos previstos para el siguiente período: un desafío a la forma en la que las universidades toman las decisiones de admisión, que incluye a la Universidad de Harvard, ya que forma parte de la junta directiva.
Con información de The Washington Post